Devoir de Philosophie

Virreinato del Perú - historia.

Publié le 01/06/2013

Extrait du document

Virreinato del Perú - historia. 1 INTRODUCCIÓN Virreinato del Perú, entidad político-administrativa establecida por España en 1542, durante su periodo colonial de dominio americano, que, en su máxima extensión, incluyó los actuales territorios de Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú, así como los de Chile y Argentina, pero que, a lo largo del siglo XVIII, y hasta la independencia de esas zonas respecto del poder español, apenas comprendía poco más de lo que hoy en día es Perú. 2 CONQUISTA Y CREACIÓN DEL VIRREINATO Pedro de La Gasca Nacido en la provincia castellana de Ávila, el eclesiástico Pedro de La Gasca fue requerido por el rey español Carlos I (emperador Carlos V) para que en 1546 se dirigiera al virreinato del Perú con el objeto de desempeñar el cargo de gobernador y aplicar las polémicas Leyes Nuevas. Corbis Con la entrada de los españoles en la ciudad de Cuzco en 1534, concluyó la conquista militar del Perú, llevada a cabo por Francisco Pizarro, y dio comienzo el desarrollo del asentamiento colonial en el área dominada hasta ese momento por el Imperio inca o Tahuantinsuyu que, a partir de 1542, entró a formar parte del virreinato de la Nueva Castilla, conocido más tarde como virreinato del Perú, y que estableció su capital en Lima, fundada en 1535. Su demarcación incluyó con el tiempo el espacio comprendido entre Panamá y Chile, de norte a sur, a excepción de la actual Venezuela, y, hacia el este, hasta Argentina, con la excepción de Brasil, que pertenecía al dominio portugués. El periodo transcurrido desde 1534 hasta 1544 estuvo presidido por los enfrentamientos entre los partidarios de Francisco Pizarro y Diego de Almagro, los dos socios que se habían unido en 1524, junto a Hernando de Luque, para llevar a cabo una expedición en busca de las tierras del Virú o Birú (Perú), de las que llegaban noticias que hablaban de la existencia de grandes riquezas. El nombramiento de Pizarro como primer gobernador y el desigual reparto de los beneficios en la concesión de tierras y títulos entre ambos socios fue una fuente permanente de luchas, conocidas como 'guerras civiles', que continuaron tras la ejecución de Almagro, derrotado en la batalla de las Salinas en 1538, y la de Pizarro, asesinado por los almagristas en 1541. El reparto de las tierras y de los indios llevado a cabo entre los conquistadores por el sistema de las encomiendas, y la supresión legal de éstas con la promulgación de las Leyes Nuevas en 1542, mantuvo abierto el enfrentamiento con el poder real, representado por el segundo gobernador Cristóbal Vaca de Castro y por el primer virrey Blasco Núñez Vela, el cual murió en 1546, en lucha con los partidarios de la encomienda, quienes se hallaban dirigidos por Gonzalo Pizarro, que se consideraba heredero de su hermano Francisco. El presidente de la audiencia de Lima y tercer gobernador Pedro de La Gasca consiguió la pacificación del territorio peruano, atrayendo al bando oficial a la mayor parte de los insurrectos y apresando, en 1548, al hermano de Pizarro, en la batalla de Xaquixahuana. 3 ORGANIZACIÓN DEL VIRREINATO Manuel de Amat y Junyent Tras gobernar Chile, el militar español Manuel de Amat y Junyent fue destinado en 1761 a Lima para ejercer el virreinato peruano. Hubo de organizar la defensa del territorio ante los ataques británicos a raíz de la implicación de España en la guerra de los Siete Años. Después de permanecer tres lustros al frente del virreinato, regresó a su ciudad natal, Barcelona, donde falleció en 1782. Archivo Iconográfico, S.A./Corbis En 1550, fue nombrado virrey Antonio de Mendoza, que ya había ejercido el cargo en el virreinato de Nueva España. El virrey Francisco de Toledo, que gobernó entre 1569 y 1581, llevó a cabo la más importante labor de organización de la administración colonial en el virreinato peruano durante el siglo XVI, estableciendo las normas para la agrupación de los indios en reducciones y la distribución del trabajo indígena por medio de la mita. Mediante el empleo de ésta, el virrey Toledo proveyó de mano de obra a las minas de Potosí (productora de plata) y Huancavelica (de la que se extraía mercurio, necesario para la purificación argentífera), logrando así convertir al Perú en uno de los centros más importantes de producción de plata en el mundo entero. En el siglo XVIII, destacaron las figuras de los virreyes que introdujeron las medidas creadas por el reformismo llevado a cabo por la Casa de Borbón, especialmente Manuel de Amat y Junyent, que gobernó entre 1761 y 1776, Manuel de Guirior (1776-1780), Agustín de Jáuregui (1780-1784) y Teodoro de Croix (1784-1790), destinadas a revitalizar la administración colonial con actuaciones como la incorporación del sistema de intendencias. Con él se intentó profesionalizar el gobierno, sustituyendo las inoperantes figuras de los corregidores y los alcaldes mayores, dedicando especial interés a todo lo relacionado con la Hacienda. La reorganización territorial llevada a cabo a lo largo del siglo XVIII disminuyó la importancia del virreinato peruano, que perdió una gran parte de su espacio y de su capacidad comercial. En 1717, se creó el virreinato de Nueva Granada, restaurado en 1739 tras un periodo de supresión. En 1776, la creación del virreinato del Río de la Plata supuso la pérdida de la explotación de las importantes minas de ...

« y 1581, llevó a cabo la más importante labor de organización de la administración colonial en el virreinato peruano durante el siglo XVI, estableciendo las normas para laagrupación de los indios en reducciones y la distribución del trabajo indígena por medio de la mita.

Mediante el empleo de ésta, el virrey Toledo proveyó de mano de obra alas minas de Potosí (productora de plata) y Huancavelica (de la que se extraía mercurio, necesario para la purificación argentífera), logrando así convertir al Perú en uno delos centros más importantes de producción de plata en el mundo entero.

En el siglo XVIII, destacaron las figuras de los virreyes que introdujeron las medidas creadas por elreformismo llevado a cabo por la Casa de Borbón, especialmente Manuel de Amat y Junyent, que gobernó entre 1761 y 1776, Manuel de Guirior (1776-1780), Agustín deJáuregui (1780-1784) y Teodoro de Croix (1784-1790), destinadas a revitalizar la administración colonial con actuaciones como la incorporación del sistema deintendencias.

Con él se intentó profesionalizar el gobierno, sustituyendo las inoperantes figuras de los corregidores y los alcaldes mayores, dedicando especial interés a todolo relacionado con la Hacienda. La reorganización territorial llevada a cabo a lo largo del siglo XVIII disminuyó la importancia del virreinato peruano, que perdió una gran parte de su espacio y de sucapacidad comercial.

En 1717, se creó el virreinato de Nueva Granada, restaurado en 1739 tras un periodo de supresión.

En 1776, la creación del virreinato del Río de laPlata supuso la pérdida de la explotación de las importantes minas de Potosí, que pasaron a integrarse dentro de la nueva demarcación, y del protagonismo comercial deLima y su puerto del Callao, frente al adquirido por Buenos Aires. José de la Serna e Hinojosa fue el último virrey y gobernó desde 1821 hasta 1824, asistiendo a la desintegración del Ejército realista, en la batalla de Ayacucho. 4 ACULTURACIÓN Y RESISTENCIA INDÍGENA El proceso de transformación de la sociedad andina a partir del asentamiento de los españoles y el establecimiento del virreinato del Perú, se interpreta como unaadaptación a las formas impuestas por el modelo colonial, como medio de supervivencia, sin abandonar los elementos fundamentales de la cultura indígena.

Es la fórmulaque la moderna historiografía peruana denomina ‘aculturación y resistencia’. Entre las primeras noticias que recibió Pizarro sobre la existencia del Estado inca estaban las relacionadas con la muerte del emperador Huayna Cápac, y la lucha que por lasucesión mantenían sus hijos Atahualpa y Huáscar, apoyados cada uno de ellos por los diferentes grupos de poder que reflejaban el complejo sistema de relaciones deparentesco por el que se regía aquella sociedad.

Los partidarios de Atahualpa habían conseguido apoderarse de la capital del Imperio, Cuzco, y apresar a Huáscar, muertopor orden de su hermano, antes de ser ejecutado él mismo por los españoles en julio de 1533.

A partir de ese momento se sucedieron los nombramientos de nuevos incaspor parte de los españoles, quienes intentaron con ello utilizar el prestigio de su autoridad ante los indígenas.

Pero el primero, Túpac Hualpa, fue envenenado antes deentrar en Cuzco, y el segundo, Manco Inca (Manco Cápac II), acabó levantándose contra los españoles estableciendo en Vilcabamba un reducto de enfrentamientopermanente, hasta que fue asesinado en 1544 por los seguidores de Almagro. La resistencia indígena se mantuvo viva tanto en la elite cuzqueña de Vilcabamba (hasta 1572) como en las numerosas acciones que se produjeron a lo largo de todo elperiodo colonial, en las que está presente la idea mesiánica del inca, que cristalizó de forma especial en los levantamientos del siglo XVIII, protagonizados por Juan Santos(Atahualpa), en 1742, y, en 1780, por José Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru). Al mismo tiempo, la incorporación de la nobleza inca a la colonia era utilizada como una fórmula de legitimación, que se expresó incluso con la publicación de grabados enlos que aparecían los reyes de España como continuadores de la dinastía inca.

Las reclamaciones para que se reconociesen los derechos nobiliarios de los curacas(destacadas figuras de la estructura social inca) fueron muy numerosas y entre ellas no faltaron las falsificaciones de quienes se fabricaban a la medida una ascendenciainca, que les aseguraba una posición de prestigio ante las autoridades coloniales.

Cuando los nombramientos de autoridades indígenas coincidían con los esquemas andinos,la relación entre la comunidad y el curaca era fluida, ya que respondía a una idea muy precisa de la procedencia de las fuentes de poder.

En el caso contrario, se producíannumerosos problemas derivados de la presencia de una autoridad no aceptada por la tradición indígena. En el terreno religioso, el sincretismo facilitó el mantenimiento de una actitud de aceptación del cristianismo junto a la pervivencia del culto a las divinidades andinas.

Lapersecución de la idolatría, en la que destacaron jesuitas como el padre Pablo José de Arriaga, no impidió que otros miembros de esta misma orden favorecieran laidentificación de la Virgen María con la Pachamama inca y la superposición de símbolos cristianos a las divinidades andinas. 5 ECONOMÍA Entrada del virrey en PotosíEl descubrimiento de plata en un cerro próximo a la ciudad de Potosí en 1545 convirtió esta ciudad boliviana en un punto clave de lasposesiones españolas en América.

En torno a la extracción de mineral argentífero en los yacimientos cercanos, Potosí creció hastaalcanzar los 150.000 habitantes en 1611.

La obra que muestra la imagen, Entrada del virrey en Potosí, del pintor boliviano MelchorPérez de Holguín (1660-1732), refleja el auge de la ciudad en esta época.

El virrey protagonista del cuadro es Diego Morcillo Rubio deAuñón, quien ocupó dicho cargo así como el de arzobispo de Charcas desde 1720 hasta 1724.Archivo Fotográfico Oronoz La economía colonial se desarrolló a partir de los modelos occidentales, en los que el tributo y el salario determinaban la relación con el poder en este campo.

Para elloutilizó en su provecho la estructura organizada por el Estado inca, aunque no incorporó los elementos clave de este modelo, basado en la redistribución y la reciprocidadque, sin embargo, se mantuvieron vigentes entre la población indígena.

Los tributos fueron cobrados inicialmente a través de los encomenderos (época durante la cualpredominó el cobro en especies), pero a partir de 1565 esta función recaudadora la realizaron los corregidores de indios, que en el siglo XVIII fueron sustituidos por losintendentes. La economía colonial se organizó fundamentalmente en torno a la minería y sus centros de producción atrajeron la mayor parte de la actividad comercial.

La producción deplata tuvo una especial importancia tras el descubrimiento del cerro Rico de las minas de Potosí en 1545, aunque en esas fechas ya funcionaban otros de importancia enPorco, Puno, Caylloma y Cerro de Pasco.

Las rentas producidas por la minería alcanzaron sumas muy elevadas, a pesar de la existencia de una continua actividad ilegal quefacilitaba la extracción fraudulenta del mineral y su comercialización al margen tanto de los registros oficiales como del pago del quinto real.

La mayor parte de la mano deobra empleada en estos trabajos procedía de los turnos forzosos establecidos por el sistema de la mita, en los que participaban indígenas procedentes de diferentesregiones.

En tiempos del virrey Francisco de Toledo, la mita de Potosí tenía asignadas las provincias de Porco, Chayanta, Paria, Carangas, Sicasica, Pacajes, Omasuyos,Paucarcolla, Chucuito, Cavana, Cavanilla, Quispicanchis, Azángaro, Asillo, Canas y Canchis.

Algunos indígenas consiguieron librarse de participar en la mita mediante un. »

↓↓↓ APERÇU DU DOCUMENT ↓↓↓

Liens utiles