Devoir de Philosophie

Revolución Nicaragüense - historia.

Publié le 01/06/2013

Extrait du document

Revolución Nicaragüense - historia. 1 INTRODUCCIÓN Reforma agraria en Nicaragua Con el triunfo sandinista en Nicaragua (1979), las tierras que habían pertenecido a los colaboradores de la familia Somoza fueron repartidas en pequeñas parcelas entre los campesinos. La imagen muestra a trabajadores rurales del departamento de Matagalpa portando una pancarta en la que felicitan a los cooperativistas premiados. Itar-Tass/SOVFOTO-EASTFOTO - historia. Revolución Nicaragüense, proceso protagonizado por los sandinistas que dio comienzo en 1978, por medio del cual se puso fin a la dictadura ejercida en Nicaragua por la familia Somoza, a la cual se reemplazó por un gobierno de izquierdas. La rebelión fue encabezada por fuerzas de la guerrilla de izquierdas, el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), que contó con un amplio respaldo popular, depuso al corrupto dictador Anastasio Somoza Debayle, hijo de Anastasio Somoza, y tomó el poder en julio de 1979. Los nuevos gobernantes trataron de introducir cambios políticos, sociales y económicos. El gobierno revolucionario consiguió llevar a cabo parcialmente la reforma agraria y estableció programas de alfabetización y un plan sanitario; sin embargo, su gestión se vio obstaculizada por su inexperiencia, los graves problemas económicos y la fuerte oposición de Estados Unidos. A mediados de la década de 1980, los esfuerzos del gobierno estuvieron dedicados casi por entero a combatir a los rebeldes contrarrevolucionarios (la llamada contra) que, apoyados por Estados Unidos, intentaron tomar el poder. En 1990, cuando el país se hallaba al borde del colapso económico, los sandinistas perdieron las elecciones generales; esto supuso el fin de un experimento revolucionario que, sin embargo, dejó una profunda huella en el país. 2 ORÍGENES DEL SANDINISMO El FSLN fue fundado en 1962 por un grupo de estudiantes universitarios encabezados por Carlos Fonseca, Silvio Mayorga y Tomás Borge. Éstos recibieron el apoyo del dirigente revolucionario cubano Fidel Castro, ofrecido en parte por el papel que había desempeñado Luis Somoza Debayle en el desembarco de bahía de Cochinos de 1961. A pesar de la influencia de la ideología marxista y leninista, el FSLN no tenía un vínculo directo con el Partido Comunista de Nicaragua. Los sandinistas se oponían a la familia Somoza y a la presión de Estados Unidos sobre Nicaragua, y reclamaban una reforma política y económica radical que condujera a la redistribución de la riqueza y el poder. Su proyecto era respaldado por estudiantes y campesinos, pero fueron derrotados por la Guardia Nacional en las primeras acciones de la guerra de guerrillas, que costaron la vida a Fonseca y Mayorga. 3 LA REVOLUCIÓN Anastasio Somoza Debayle Conocido familiarmente como Tachito, para diferenciarle de su padre, el nicaragüense Anastasio Somoza Debayle desempeñó la presidencia de la República en dos ocasiones: la primera entre 1967 y 1972, y la segunda desde 1974 hasta 1979, aunque desde el primer hasta el último año indicados no dejó de ejercer el verdadero poder en el país de forma dictatorial. Fue el tercero de la familia Somoza en presidir la República, después de que su padre, Anastasio, y su hermano, Luis, hicieran lo propio. Obligado a renunciar en 1979 por el triunfo de la Revolución Nicaragüense encabezada por los sandinistas, murió asesinado al año siguiente en su exilio paraguayo. Bettmann/Corbis A mediados de la década de 1970, destacados miembros del mundo empresarial y de la Iglesia católica comenzaron a compartir el descontento ya manifestado por otros grupos sociales ante el régimen de Anastasio Somoza Debayle. La mayor parte de la oposición política se unió en un solo frente encabezado por Pedro Joaquín Chamorro, asesinado en Managua en enero de 1978, probablemente por encargo del propio Somoza. Este acontecimiento provocó desórdenes y manifestaciones contra el gobierno durante semanas, además de una huelga nacional e intentos aislados de levantamientos armados. A pesar de que Somoza mantenía el control, su régimen se tambaleaba y la oposición internacional aumentaba progresivamente. En el mes de agosto, un grupo de comandos sandinistas asaltó el Palacio Nacional de Managua y tomó como rehenes a varios miembr...

« Tropas somocistas en MasayaLa Revolución Nicaragüense triunfó en 1979, año en el que se produjeron los principales combates entre las fuerzas sandinistas y laGuardia Nacional del dictador Anastasio Somoza Debayle.

En la imagen, soldados somocistas atraviesan las calles de la ciudad deMasaya, en las proximidades de Managua, durante la batalla que tuvo lugar en ella.Alain Dejean/Sygma El éxito de la incursión sandinista alentó a las fuerzas contrarias a Somoza y estallaron levantamientos en todo el país.

Las fuerzas somocistas aplastaron estas rebelionescon gran brutalidad, bombardeando incluso objetivos civiles.

Estas operaciones fueron la causa de que cientos de nicaragüenses se unieran al FSLN y de que aumentara lapresión internacional para encontrar una solución negociada al conflicto.

Al tiempo que Estados Unidos impuso ciertas sanciones económicas a Somoza, Costa Rica,Venezuela y Panamá brindaron su apoyo a los sandinistas. La lucha se reanudó en mayo de 1979: los sandinistas anunciaron una ofensiva final e hicieron una llamada a la rebelión nacional.

En esta ocasión, la Guardia Nacional noconsiguió controlar la situación y los rebeldes se apoderaron de numerosas zonas del país.

Se produjeron batallas en las principales ciudades, como León, Masaya yManagua, donde los aviones de la Guardia Nacional bombardearon los barrios en los que la población apoyaba a los sandinistas.

La Organización de Estados Americanos(OEA) convocó una reunión de emergencia para pedir a Somoza que abandonara el poder y rechazó el ofrecimiento de Estados Unidos de enviar fuerzas de paz a Nicaragua.Cuando la capital del país, Managua, se encontraba rodeada por las tropas revolucionarias, Somoza abandonó el país y la Guardia Nacional, tan poderosa en otros tiempos,quedó desarticulada.

El 19 de julio, los sandinistas entraron en Managua y se hicieron con el control en Nicaragua. 4 EL GOBIERNO REVOLUCIONARIO Sergio RamírezEl 19 de julio de 1979, el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) entró en Managua y se hizo con el control político enNicaragua.

La dirección del nuevo gobierno sandinista estuvo en manos de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional,compuesta por cinco miembros y elegida por el FSLN.

Su presidente fue el comandante sandinista Daniel Ortega Saavedra, e incluíaademás a otros dos sandinistas, el escritor Sergio Ramírez (que aparece aquí fotografiado en mayo de 1983) y Moisés Hassan, asícomo a dos miembros independientes, el empresario Alfonso Robelo Callejas y Violeta Barrios de Chamorro.Owen Franken/Corbis La dirección del nuevo gobierno sandinista estuvo en manos de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional compuesta por cinco miembros y elegida por el FSLN.

Supresidente (coordinador) fue el comandante sandinista Daniel Ortega Saavedra, e incluía además a otros dos sandinistas (el escritor Sergio Ramírez y Moisés Hassan) y ados miembros independientes: el empresario Alfonso Robelo Callejas y Violeta Barrios de Chamorro, viuda de Pedro Joaquín Chamorro.

Se constituyó un gobierno integradoen su mayoría por políticos independientes.

No obstante, no tardó en ponerse de manifiesto que el poder real no se hallaba en manos del gobierno oficial, sino de los nuevecomandantes sandinistas que integraban el Directorio Nacional del FSLN.

Robelo y Violeta Chamorro abandonaron la Junta al cabo de un año.

El Consejo de Estado sereorganizó de manera que los sandinistas constituyeran mayoría.

Las elecciones fueron aplazadas, se impusieron restricciones a los medios de comunicación y aumentó latensión en las relaciones con la Iglesia católica.

Robelo y Chamorro fueron sustituidos por dos políticos independientes que contaban con escaso poder dentro de la junta;empeoraron asimismo las relaciones del gobierno con los partidos de la oposición y los empresarios del sector privado. 4.1 Política interior. »

↓↓↓ APERÇU DU DOCUMENT ↓↓↓

Liens utiles