Devoir de Philosophie

LA PLAYA DEL CARRASPIO

Publié le 18/10/2011

Extrait du document

El texto que vamos a comentar es un extracto de la novela de Jorge Semprún, Autobiografía de Federico Sánchez, que es, como lo indica el propio título, una autobiografía. Pero, de entrada, se ve que el texto no coincide con la definición comúnmente aceptada de la autobiografía, que fue teorizada por Philippe Lejeune, un especialista de ese género literario. De esa incongruencia surge una paradoja que va a conducirnos hasta la problemática de este texto***.

« estudiarlo según un enfoque más sutil.

Desde este punto de vista, se puede preguntar en qué medidas este texto pertenece al género autobiográfico.

Dicho de otra manera, ¿cómo el autor logra compartir sus recuerdos con el lector, en el ámbito de una descripción bastante impersonal? La meta de ese comentario es encontrar los procedimientos de los que se vale Jorge Semprún para establecer una identidad entre el autor, el narrador y el personaje principal. Para conducir el comentario de este texto, se puede destacar tres ejes de estudio que se resumen en tres preguntas: ¿Qué?, ¿Porqué? y ¿Cómo? Así, primero, nos interesaremos en el asunto de este texto, es decir, en la descripción de la playa del Carraspio antes y después de la guerra civil para mostrar que no se trata de un asunto tan impersonal en la medida que el narrador se vale de esa descripción como pretexto para compartir sus impresiones con el lector sobre ese cambio. A continuación, expondremos los motivos de esa denuncia tan amarga.

Veremos que el autor estaba apegado a ese lugar y que después de la guerra civil se inició un periodo de reconstrucción que reemplazó todos los elementos que remitían a su pasado. Por fin, nos centraremos en los procedimientos literarios de los que se vale el autor para restablecer la identidad entre autor, narrador y personaje principal y para compartir sus recuerdos con el lector de manera lúdica. *** Evidentemente, se trata de la definición más básica que da Philippe Lejeune.

No se debe olvidar que es un experto en la materia y que escribió obras enteras en torno a ese concepto.

Pero, se tratará de mostrar aquí en qué medidas la obra de Jorge Semprún está basada en una concepción tan particular que contradice la definición comúnmente aceptada.

Dicho de otra manera, se tratará mostrar en qué medidas su concepción forma parte de los matices más sutiles del concepto de autobiografía. Desde las primeras líneas, el narrador introduce el asunto del texto: la playa del Carraspio, que presta su nombre al extracto. Mediante una analepsis, invita al lector a viajar por el pasado para recordar cómo era a principios del siglo.

De ahí, se propone hacer una comparación entre sus recuerdos, que se remontan a la época de la segunda republica, y lo que sucedió a la playa del Carraspio después de la guerra civil.

Esa comparación entre las dos descripciones permite al narrador introducir su denuncia del cambio socioeconómico que conoció España entre esas dos épocas. Cuando el narrador habla de la playa del Carraspio, se ve de entrada que se trata de una descripción meliorativa, incluso idealizada, en la medida que el paisaje remite a un sentimiento de tranquilidad provocado por la inmensidad del ámbito y la ausencia de población humana.

En efecto, en las líneas tres y cuatro, se puede entresacar expresiones que pertenecen al campo léxico de la extensión espacial (“inmensidad”, “esparcidas”, “a lo largo”,. »

↓↓↓ APERÇU DU DOCUMENT ↓↓↓

Liens utiles