Devoir de Philosophie

Feudalismo - historia.

Publié le 01/06/2013

Extrait du document

Feudalismo - historia. 1 INTRODUCCIÓN Servidumbre en la edad media Durante la edad media europea, los campesinos estuvieron obligados a vivir y trabajar en un único lugar al servicio de los nobles terratenientes. Estos labradores, llamados siervos, que se ocupaban de las tierras de su dueño, al que llamaban señor, recibían a cambio una humilde vivienda, un pequeño terreno adyacente, algunos animales de granja y protección ante los forajidos y los demás señores. Los siervos debían entregar parte de su propia cosecha como pago y estaban sujetos a muchas otras obligaciones e impuestos. Culver Pictures - historia. Feudalismo, sistema contractual de relaciones políticas y militares entre los miembros de la nobleza de Europa occidental durante la alta edad media. El feudalismo se caracterizó por la concesión de feudos (casi siempre en forma de tierras y trabajo) a cambio de una prestación política y militar, contrato sellado por un juramento de homenaje y fidelidad. Pero tanto el señor como el vasallo eran hombres libres, por lo que no debe ser confundido con el régimen señorial, sistema contemporáneo de aquél, que regulaba las relaciones entre los señores y sus campesinos. El feudalismo unía la prestación política y militar a la posesión de tierras con el propósito de preservar a la Europa medieval de su desintegración en innumerables señoríos independientes tras el hundimiento del Imperio Carolingio. 2 ORÍGENES Cuando los pueblos germanos conquistaron en el siglo V el Imperio romano de Occidente pusieron también fin al ejército profesional romano y lo sustituyeron por los suyos propios, formados con guerreros que servían a sus caudillos por razones de honor y obtención de un botín. Vivían de la tierra y combatían a pie ya que, como luchaban cuerpo a cuerpo, no necesitaban emplear la caballería. Pero cuando los musulmanes, vikingos y magiares invadieron Europa en los siglos VIII, IX y X, los germanos se vieron incapaces de enfrentarse con unos ejércitos que se desplazaban con suma rapidez. Primero Carlos Martel en la Galia, después el rey Alfredo el Grande en Inglaterra y por último Enrique el Pajarero de Germania, cedieron caballos a algunos de sus soldados para repeler las incursiones sobre sus tierras. No parece que estas tropas combatieran a caballo; más bien tenían la posibilidad de perseguir a sus enemigos con mayor rapidez que a pie. No obstante, es probable que se produjeran acciones de caballería en este mismo periodo, al introducirse el uso de los estribos. Con total seguridad esto ocurrió en el siglo XI. Véase Orden de caballería. 2.1 Origen del sistema Los caballos de guerra eran costosos y su adiestramiento para emplearlos militarmente exigía años de práctica. Carlos Martel, con el fin de ayudar a su tropa de caballería, le otorgó fincas (explotadas por braceros) que tomó de las posesiones de la Iglesia. Estas tierras, denominadas 'beneficios', eran cedidas mientras durara la prestación de los soldados. Éstos, a su vez, fueron llamados 'vasallos' (término derivado de una palabra gaélica que significaba sirviente). Sin embargo, los vasallos, soldados selectos de los que los gobernantes Carolingios se rodeaban, se convirtieron en modelos para aquellos nobles que seguían a la corte. Con la desintegración del Imperio Carolingio en el siglo IX muchos personajes poderosos se esforzaron por constituir sus propios grupos de vasallos dotados de montura, a los que ofrecían beneficios a cambio de su servicio. Algunos de los hacendados más pobres se vieron obligados a aceptar el vasallaje y ceder sus tierras al señorío de los m&a...

« territorios alemanes.

Incluso Europa central y oriental conoció el sistema feudal durante un cierto tiempo y en grado limitado, sobre todo cuando el Imperio bizantino sefeudalizó tras la cuarta Cruzada.

Los llamados feudalismos del antiguo Egipto y de Persia, o de China y Japón, no guardan relación alguna con el feudalismo europeo, y sóloson superficialmente similares.

Quizá fueran los samuráis japoneses los que más se asemejaron a los caballeros medievales, en particular los sogunes de la familiaAshikaga; pero las relaciones entre señores y vasallos en Japón eran diferentes a las del feudalismo de Europa occidental. 3.1 Características En su forma más clásica, el feudalismo occidental asumía que casi toda la tierra pertenecía al príncipe soberano —bien el rey, el duque, el marqués o el conde— que larecibía “de nadie sino de Dios”.

El príncipe cedía los feudos a sus barones, los cuales le rendían el obligado juramento de homenaje y fidelidad por el que prestaban suayuda política y militar, según los términos de la cesión.

Los nobles podían ceder parte de sus feudos a caballeros que le rindieran, a su vez, homenaje y fidelidad y lessirvieran de acuerdo a la extensión de las tierras concedidas.

De este modo si un monarca otorgaba un feudo de doce señoríos a un noble y a cambio exigía el servicio dediez caballeros, el noble podía ceder a su vez diez de los señoríos recibidos a otros tantos caballeros, con lo que podía cumplir la prestación requerida por el rey.

Un noblepodía conservar la totalidad de sus feudos bajo su dominio personal y mantener a sus caballeros en su señorío, alimentados y armados, todo ello a costa de sufragar lasprestaciones debidas a su señor a partir de su propio patrimonio y sin establecer relaciones feudales con inferiores, pero esto era raro que sucediera ya que los caballerosdeseaban tener sus propios señoríos.

Los caballeros podían adquirir dos o más feudos y eran proclives a ceder, a su vez, parte de esas posesiones en la medida necesariapara obtener el servicio al que estaban obligados con su superior.

Mediante este subenfeudamiento se creó una pirámide feudal, con el monarca en la cúspide, unos señoresintermedios por debajo y un grupo de caballeros feudales para servir a la convocatoria real. Los problemas surgían cuando un caballero aceptaba feudos de más de un señor, para lo cual se creó la institución del homenaje feudatario, que permitía al caballeroproclamar a uno de sus señores como su señor feudal, al que serviría personalmente, en tanto que enviaría a sus vasallos a servir a sus otros señores.

Esto quedabareflejado en la máxima francesa de que “el señor de mi señor no es mi señor” de ahí que no se considerara rebelde al subvasallo que combatía contra el señor de su señor.Sin embargo, en Inglaterra, Guillermo I el Conquistador y sus sucesores exigieron a los vasallos de sus vasallos que les prestaran juramento de fidelidad. 3.2 Obligaciones del vasallo Armas medievalesLa sociedad europea evolucionó hacia un sistema contractual de relaciones políticas y militares, denominado feudalismo, durante laedad media.

Los europeos también desarrollaron distintos tipos de armas ante la amenaza de invasiones de otros pueblos.

Losguerreros a caballo, a los que se denominaba caballeros, podían desplazarse con rapidez y luchar armados con hachas, picas, lanzas yespadas de doble filo de longitud superior a las empleadas por los hombres que combatían a pie.Dorling Kindersley La prestación militar era fundamental en el feudalismo, pero estaba lejos de ser la única obligación del vasallo para con su señor.

Cuando el señor era propietario de uncastillo, podía exigir a sus vasallos que lo guarnecieran, en una prestación denominada ‘custodia del castillo’.

El señor también esperaba de sus vasallos que le atendieranen su corte, con objeto de aconsejarle y de participar en juicios que afectaban a otros vasallos.

Si el señor necesitaba dinero, podía esperar que sus vasallos le ofrecieranayuda financiera.

A lo largo de los siglos XII y XIII estallaron muchos conflictos entre los señores y sus vasallos por los servicios que estos últimos debían prestar.

EnInglaterra, la Carta Magna definió las obligaciones de los vasallos del rey; por ejemplo, no era obligatorio procurar ayuda económica al monarca salvo en tres ocasiones: enel matrimonio de su hija mayor, en el nombramiento como caballero de su primogénito y para el pago del rescate del propio rey.

En Francia fue frecuente un cuarto motivopara este tipo de ayuda extraordinaria: la financiación de una Cruzada organizada por el monarca.

El hecho de actuar como consejeros condujo a los vasallos a exigir que seobtuviera su beneplácito en las decisiones del señor que les afectaran en cuestiones militares, alianzas matrimoniales, creación de impuestos o juicios legales. 3.3 Herencia y tutela Otro aspecto del feudalismo que requirió una regulación fue la sucesión de los feudos.

Cuando éstos se hicieron hereditarios, el señor estableció un impuesto de herenciallamado ‘socorro’.

Su cuantía fue en ocasiones motivo de conflictos.

La Carta Magna estableció el socorro en 100 libras por barón y 5 libras por caballero; en todo caso, latasa varió según el feudo.

Los señores se reservaron el derecho de asegurarse que el propietario del feudo fuese leal y cumplidor de sus obligaciones.

Si un vasallo moría ydejaba a un heredero mayor de edad y buen caballero, el señor no tenía por qué objetar su sucesión.

Sin embargo, si el hijo era menor de edad o si el heredero era mujer,el señor podía asumir el control del feudo hasta que el heredero alcanzara la mayoría de edad o la heredera se casara con un hombre que tuviera su aprobación.

De estemodo surgió el derecho señorial de tutela de los herederos menores de edad o de las herederas y el derecho de vigilar sobre el matrimonio de éstas, lo que en ciertos casossupuso que el señor se eligiera a sí mismo como marido.

La viuda de un vasallo tenía derecho a una pensión de por vida sobre el feudo de su marido (por lo general untercio de su valor) lo que también llevaba a provocar el interés del señor por que la viuda contrajera nuevas nupcias.

En algunos feudos el señor tenía pleno derecho paracontrolar estas segundas nupcias.

En el caso de muerte de un vasallo sin sucesores directos, la relación de los herederos con el señor variaban: los hermanos fueronnormalmente aceptados como herederos, no así los primos.

Si los herederos no eran aceptados por el señor, la propiedad del feudo revertía en éste, que así recuperaba elpleno control sobre el feudo; entonces podía quedárselo para su dominio directo o cederlo a cualquier caballero en un nuevo vasallaje. 3.4 Ruptura del contrato Dado el carácter contractual de las relaciones feudales cualquier acción irregular cometida por las partes podía originar la ruptura del contrato.

Cuando el vasallo no llevabaa cabo las prestaciones exigidas, el señor podía acusarle, en su corte, ante sus otros vasallos y si éstos encontraban culpable a su par, entonces el señor tenía la facultad deconfiscar su feudo, que pasaba de nuevo a su control directo.

Si el vasallo intentaba defender su tierra, el señor podía declararle la guerra para recuperar el control delfeudo confiscado.

El hecho de que los pares del vasallo le declararan culpable implicaba que moral y legalmente estaban obligados a cumplir su juramento y pocos vasallospodían mantener una guerra contra su señor y todos sus pares.

En el caso contrario, si el vasallo consideraba que su señor no cumplía con sus obligaciones, podía desafiarle—esto es, romper formalmente su confianza— y declarar que no le consideraría por más tiempo como su señor, si bien podía seguir conservando el feudo como dominiopropio o convertirse en vasallo de otro señor.

Puesto que en ocasiones el señor consideraba el desafío como una rebelión, los vasallos desafiantes debían contar con fuertes. »

↓↓↓ APERÇU DU DOCUMENT ↓↓↓

Liens utiles