Devoir de Philosophie

CRONOLOGÍA DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA

Publié le 12/04/2025

Extrait du document

« CRONOLOGÍA DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA 1973 El 20 de diciembre, el almirante Carrero Blanco, nombrado presidente del gobierno español ese mismo año, muere en un atentado reivindicado por Euskadi ta Askatasuna (ETA). 1973 Tras el asesinato de Carrero Blanco, la presidencia del gobierno fue asumida interinamente por el vicepresidente, Torcuato FernándezMiranda Hevia (1973-1974), quien, a la muerte de Franco en 1975, fue nombrado por el rey Juan Carlos I presidente de las Cortes y del Consejo del Reino. 1974 En los primeros días de enero de 1974, fue nombrado presidente Carlos Arias Navarro, quien dirigió el último equipo ministerial del régimen franquista. 1974 Felipe González es elegido secretario general del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), tras el congreso del partido socialista en Suresnes (Francia). 1975 El 20 de noviembre de 1975, fallecimiento de Franco.

Finaliza la dictadura franquista y comienza el proceso de transición al restablecimiento de la democracia, proceso impulsado por el rey Juan Carlos I.

Este periodo de transición democrática finalizará con la victoria electoral del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) el 28 de octubre de 1982. Primer gobierno de la Monarquía 1975-1976 1975 Muerto Franco, es proclamado rey por las Cortes 48 horas después Juan Carlos I, quien confirmó en su cargo de presidente a Arias Navarro.

La apuesta del monarca por un sistema plenamente democrático era incompatible con los proyectos políticos de Arias Navarro, por lo que este tuvo que dejar en julio de 1976 la presidencia del Gobierno. 1976 Fuerza Nueva surge de la mano de Blas Piñar en 1966 y se constituye como partido en 1976 con el objetivo de mantener vivos los principios ideológicos del Alzamiento Nacional del 18 de julio y de la dictadura franquista.

Durante los años de la Transición se vio envuelta por su apoyo a varios atentados ultraderechistas.

Uno de los grupos integrantes, los Guerrilleros de Cristo Rey, fue el responsable del asesinato de varias personas durante aquellos años.

En 1977 se presenta a las elecciones al Congreso de los Diputados con la coalición Alianza Nacional.

El partido no tuvo ninguna participación en el golpe militar del 23 de febrero de 1981,7 efectuado por miembros de la Guardia Civil y el Ejército. 1976 En el mes de julio, la incompatibilidad de los proyectos políticos de Arias Navarro y Juan Carlos I (que apostaba por un sistema plenamente democrático) condujo a que Arias Navarro tuviera que dejar la presidencia.

Ejercida esta en funciones, durante unos días, por el vicepresidente para Asuntos de Defensa, el general Fernando de Santiago y Díaz de Mendívil, Juan Carlos I encargó la formación de nuevo gobierno a Adolfo Suárez. Gobiernos de Adolfo Suárez y UCD 1976-1982 1976 Adolfo Suárez es elegido presidente del gobierno español por el rey Juan Carlos I.

Su gabinete elabora la Ley de Reforma Política, que es aprobada en referéndum el 15 de diciembre.

El líder del PCE (Partido Comunista de España), Santiago Carrillo, regresa a España de forma clandestina. 1976 El rey con motivo de su proclamación había concedido un indulto, pero seguí habiendo cientos de presos políticos en las cárceles.

En las huelgas y manifestaciones, la gente clamaba unánimente: ¡Amnistía! 1976 El 28 de julio de 1976: Acuerdo entre el Estado español y la Santa Sede sobre nombramientos de arzobispos, obispos y vicario general castrense y fuero judicial. 1976 En octubre, en pleno proceso de transición a la democracia, Manuel Frage Iribarne fundó Alianza Popular (AP), partido de carácter liberal-conservador, del que fue nombrado secretario general. 1976 El 11 de diciembre de 1976, el abogado y político tradicionalista Antonio María de Oriol y Urquijo fue secuestrado por un comando terrorista de los GRAPO, que amenazaron con matarle si el Gobierno de Adolfo Suárez no se plegaba a sus exigencias.

Poco después también fue secuestrado el teniente general Emilio Villaescusa, que fue confinado junto a Oriol.

El 11 de febrero de 1977 fue liberado en una operación de la policía. 1977 Se aprueba por referéndum la Ley para la Reforma Política, promulgada el 4 de enero de 1977 por el rey Juan Carlos I, fue una pieza legislativa fundamental en el proceso de transición español a la democracia tras la dictadura del general Francisco Franco. 1977 El 23 de enero de 1977, mientras Oriol seguía en poder de los GRAPO, un pistolero ultraderechista asesinó a sangre fría al estudiante Arturo Ruiz, de 19 años, cuando participaba en una manifestación proamnistía en la céntrica Gran Vía madrileña. 1977 La noche del 24 de enero de 1977 – Matanza de la calle Atocha: Un comando ultraderechista penetró en un despacho de abogados en derecho laboral de Comisiones Obreras (CC OO) y militantes del Partido Comunista de España (PCE), situado en el número 55 de la calle de Atocha, abriendo fuego contra los allí presentes, matando a cinco personas y dejando cuatro heridos. 1977 El 9 abril de 1977, en plena pausa de la Semana Santa, Suárez legaliza el Partido Comunista de España (PCE), enfrentándose a la resistencia de muchos grupos políticos.

Aparecen los primeros síntomas de malestar en el ejército con motivo de la legalización del PCE.

El Sábado Santo, dimitió el almirante Pita da Veiga, ministro de Marina, pero no obtiene apoyos por los demás grupos militares.

El Consejo Superior del Ejército emitió una nota en la que manifestaba su disconformidad con dicha legalización, aunque la acatase. 1977 El 3 de mayo de 1977, diversos grupos conservadores, democristianos, liberales y socialdemócratas formaron Unión de Centro Democrático (UCD).

Suárez y un grupo de reformistas procedentes del régimen franquista, como Fernando Abril Martorell, se unieron a esa coalición. 1977 El 15 de junio de 1977, se celebran las primeras elecciones generales democráticas en España tras la dictadura franquista, con la victoria de Adolfo Suárez y su partido, la Unión de Centro Democrático (UCD), que logró el 34,6% de los votos, y 166 de los 350 escaños del Congreso de los Diputados. A estas elecciones concurrieron también el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y el Partido Comunista de España (PCE), que había sido legalizado en abril. 1977 El 15 de octubre de 1977, fue promulgada la Ley de Amnistía, que entra en vigor el 17 de octubre.

Incluía la amnistía de los presos políticos.

Su objetivo era eliminar algunos efectos jurídicos que pudieran hacer peligrar la consolidación del nuevo gobierno democrático. 1977 El 27 de octubre de 1977, se firmaron los denominados Pactos de la Moncloa, un gran «pacto social» para compensar con mejoras sociales las duras medidas de ajuste que se tenían que tomar para estabilizar la economía y reducir la inflación, considerada como el principal problema.

La propuesta fue bien acogida por los partidos de la oposición que acabaron negociando con el Gobierno y firmando el pacto.

El resultado de los pactos fue que se logró estabilizar la economía y controlar la inflación, y a cambio se aumentó el gasto social. 1977 Concesión del Premio Nobel de Literatura a Vicente Aleixandre. CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA – CONSTITUCIÓN DE 1978 1978 Durante 1978, las principales fuerzas políticas, incluso las nacionalistas, trabajaron en la redacción de una ley magna que conectara de nuevo al Estado español con su constitucionalismo histórico.

El consenso acordado se centró fundamentalmente en el respeto de la economía de libre mercado, junto a la planificación estatal, y la unidad nacional, dentro de un Estado estructurado en comunidades autónomas.

El 6 de diciembre, España aprueba la nueva Constitución democrática, que convierte al país en una monarquía parlamentaria. La Constitución española de 1978 zanjó definitivamente las heridas abiertas desde julio de 1936 (estallido de la Guerra Civil).

Pese a proclamar la indisoluble unidad de la nación, reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran. El texto constitucional promulgado en diciembre de 1978, fruto del consenso de la pluralidad de fuerzas políticas, define a España como un Estado de derecho, democrático y social.

La nueva Constitución limitaba en gran medida los poderes políticos del rey, en consonancia con las monarquía europeas parlamentarias.

Desde entonces, las funciones de Juan Carlos I se centraron en ejercer una labor de arbitraje entre los distintos poderes e instituciones del Estado, además de encarnar la más alta magistratura de la nación. La Constitución fue ratificada por los españoles, en un referéndum que rindió unos resultados excelentes: 87,9 por 100 de los españoles confiaron en una Norma constitucional que les abrió un futuro de convivencia nuevo y sólido.

La aprobación se produjo en todos los territorios, incluido el.... »

↓↓↓ APERÇU DU DOCUMENT ↓↓↓

Liens utiles