Nicaragua - geografía.
Publié le 31/05/2013
Extrait du document


«
las mujeres (según estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para 2008).
Sólo el 63% (2004) de la población rural tiene acceso a agua potable, siendo el porcentaje más bajo de toda Centroamérica.
Los cuidados sanitarios adecuados estándisponibles para el 47% de la población total.
El 34% de los habitantes rurales del país y el 56% de los habitantes urbanos tienen acceso a instalaciones sanitarias.
3.2 Ciudades principales y divisiones administrativas
La zona más poblada es la del litoral pacífico.
Managua, con una población (según estimaciones para 2003) de 1.097.611 habitantes, es la capital y principal centroadministrativo, comercial y de transportes del país.
León, con una población de 174.051 habitantes (según estimaciones para 2005), es un importante centro religioso ycultural.
Masaya, con una población de 139.582 habitantes (según estimaciones para 2005), es centro industrial y comercial.
Granada, con una población de 105.171habitantes (según estimaciones para 2005), es uno de los centros comerciales, industriales y de transportes más activos, y cuenta con varias de las iglesias y plazas másantiguas del país.
Corinto, con una población de 16.624 habitantes (según estimaciones para 2005), es el principal puerto marítimo en la costa del Pacífico.
Otros municipios destacados son (entre paréntesis la población urbana estimada para 2005): Chinandega (126.387), Matagalpa (132.809), Estelí (96.422) y Nueva Guinea(52.929).
Nicaragua está dividida en 15 departamentos y 2 regiones autónomas.
Los departamentos son los siguientes: Boaco, Carazo, Chinandega, Chontales, Estelí, Granada,Jinotega, León, Madriz, Managua, Masaya, Matagalpa, Nueva Segovia, Río San Juan y Rivas; las regiones autónomas son: Atlántico Norte (RAAN) y Atlántico Sur (RAAS).
En2005, los municipios ascendían a 153.
3.3 Lengua oficial y religión
El español es el idioma oficial de Nicaragua.
Casi el 95% de la población de Nicaragua es católica; aproximadamente el 5% es protestante.
4 EDUCACIÓN Y CULTURA
En 2002–2003 la educación primaria y secundaria eran gratuitas y obligatorias en Nicaragua.
Ese mismo año, 838.437 alumnos se inscribieron en las 7.224 escuelasprimarias del país, siendo menor comparativamente el número de alumnos en las escuelas secundarias, vocacionales y de magisterio.
Aproximadamente 100.363estudiantes asisten a las 10 instituciones de educación superior, entre las que destacan la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (1812), la UniversidadCentroamericana (1960), la Universidad Politécnica de Nicaragua (1968) y la Universidad Católica Redemptoris Mater (1992).
De la prehistoria, la primera evidencia son las famosas huellas de Acahualinca.
Como en otros países latinoamericanos, la cultura nicaragüense refleja los modelosculturales españoles presentes desde la época colonial, combinados con una antigua herencia indígena.
Los pueblos que se asentaron en territorio nicaragüense, como losnicaraos de la familia nahua, no dejaron vestigios de grandes obras arquitectónicas, pero sí de cerámica decorada.
Los nicaragüenses mantienen coloridas celebracionespara conmemorar los días de los santos locales y otros eventos religiosos.
La marimba es el instrumento musical más popular, al igual que otros instrumentos antiguos,como la chirimía (clarinete), las maracas, el quijongo y el zul (flauta).
Aún sobreviven bailes de tiempos coloniales (Toro Huaco Moros y Cristianos, Mantudos…), así comonumerosos ejemplos de arquitectura colonial española, sobre todo en las ciudades de Granada y León.
Rubén Darío es el escritor nicaragüense más universal.
De entre los literatos surgidos a partir de la segunda década del siglo XX, destacan Pablo Antonio Cuadra, ErnestoCardenal, José Coronel Urtecho, Gioconda Belli y Sergio Ramírez.
Además de las grandes figuras de la literatura nicaragüense, en el apartado de las artes plásticas cabemencionar al pintor, dibujante y grabador Armando Morales.
Los principales museos del país son el Museo Nacional de Nicaragua, ubicado en la capital, y el Museo Arqueológico de Tenderi, en la ciudad de Masaya.
5 ECONOMÍA
El producto interior bruto (PIB) en 2006 era de 5.301 millones de dólares, es decir, 958,10 dólares per cápita (según cálculos del Banco Mundial).
En 1999, la economíanicaragüense alcanzó la tasa de crecimiento más alta de las últimas dos décadas (7,4%); esta mostró en los siguientes años un menor dinamismo, con una tasa decrecimiento del PIB en 2002 del 1%.
En 2006 la deuda externa fue del 4,1% de los bienes y servicios exportados.
La economía se desarrolló de forma notable hasta finales de la década de 1970, cuando los conflictos políticos interrumpieron las actividades comerciales.
La agricultura esel sector económico más importante del país, aunque se han establecido algunas industrias modernas, especialmente en Managua y sus alrededores.
El oro es el principalrecurso mineral del país.
El gobierno desempeña el papel principal en la economía de Nicaragua, que es altamente dependiente de la ayuda exterior.
La escasez dealimentos y combustible provocaron una profunda depresión en la economía a mediados de la década de 1980.
5.1 Agricultura y ganadería
La agricultura se ha desacelerado a un ritmo promedio anual de más del 6% desde el año 2000, y está perdiendo peso en la producción del país y sus exportaciones.
En2003 la agricultura daba empleo en Nicaragua a un 31% de la población activa del país.
Los principales productos agrarios comerciales son: café, algodón y banano.
Otroscultivos destacados son: caña de azúcar (4,68 millones de t, producción en 2006); maíz (504.102) t); fruta (218.649 t, destacando la producción de naranja, banano ypiña); arroz (312.139 t); casava o mandioca (105.000 t); sorgo; frijol; y semilla de sésamo.
Nicaragua es uno de los primeros países de Centroamérica en la cría de ganado; en 2006 el país contaba con 3,50 millones de cabezas de ganado vacuno, 4.500 de ovino,123.000 cabezas de porcino y 7.100 cabras para carne y productos lácteos.
5.2 Silvicultura y pesca
Cerca del 40% del territorio está constituido por masas forestales; en 2006 la producción anual de madera fue de 6,07 millones de m³.
La madera se transporta a través delos principales ríos que fluyen hacia el Caribe.
En 2005, la captura anual de pescado, tanto de agua dulce como del mar, fue de 40.897 toneladas.
Las principales capturas comerciales son los crustáceos, especialmentecamarón, que se pesca en el puerto caribeño de Bluefields.
5.3 Industria y minería
El sector industrial representa casi el 30% del producto interior bruto (PIB) anual del país, en particular los subsectores de minas y canteras, industrias manufactureras yconstrucción.
Las industrias más sobresalientes son de productos alimenticios, químicos y metálicos, refinado del petróleo, cemento, bebidas, calzado y tabaco.
El paíscuenta con plantas procesadoras de café y refinerías de azúcar, así como fábricas textiles que se abastecen del algodón del país.
La crisis en el precio del oro, que imperó enel mercado internacional durante el año 2000, afectó seriamente al desarrollo minero nicaragüense, tanto en el campo de la exploración como en el de la explotación.
En elaño 2001, la industria minera generó 38,46 millones de dólares, de los cuales 31,03 corresponden a la producción de oro y plata y 7,43 al subsector no metálico..
»
↓↓↓ APERÇU DU DOCUMENT ↓↓↓
Liens utiles
- Nicaragua.
- Yves Lacoste - geografía.
- William Morris Davis - geografía.
- Walter Christaller - geografía.
- Vasco da Gama - geografía.