Localización industrial - geografía.
Publié le 30/05/2013
Extrait du document
«
Industrialización a través del tiempoEste gráfico, basado en la experiencia británica de la industrialización, muestra cómo una economía se industrializa y desindustrializa.Desde el punto A al punto B, el producto interior bruto (PIB) nacional aumenta.
Después del punto B la economía ha alcanzado sumadurez industrial y la contribución industrial al PIB sigue siendo bastante constante.
Entre los puntos C y D, la economía entra en unperiodo de desindustrialización donde el porcentaje del PIB aportado por la industria declina en favor de otras áreas de la actividadeconómica.
Al analizar la ubicación de grandes fábricas y sedes se puede conocer la razón por la que existen algunas áreas densamente industrializadas frente a otras zonasescasamente desarrolladas.
2 FACTORES DE LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL
Decidir el lugar adecuado para instalar una planta industrial requiere la toma en consideración de diversos y numerosos factores, todos ellos analizados desde varios puntosde vista: económico, social, ambiental, tecnológico y de mercado principalmente.
El primero en desarrollar un modelo teórico que explicara la localización industrial fue eleconomista alemán Alfred Weber (1909), que basó su modelo en el factor distancia: una industria debe situarse donde sean mínimos los costes del transporte de materiasprimas y del producto final.
Es una teoría clásica, surgida en tiempos de predominio de la industria pesada o básica, que hoy día, dados los cambios económicos habidos enlas últimas décadas, ha sido revisada por otros científicos, que no solo tienen en cuenta factores económicos (teoría de la organización) sino también otros relacionados, porejemplo, con el comportamiento (teoría ‘behaviorista’ o comportamental) o con razones históricas o que engloban todos los factores (teoría general de sistemas).
Las industrias que necesiten obtener materias primas se establecerán cerca de los lugares de producción de los recursos naturales que vayan a utilizar; la industrianecesitará llevar a cabo un proceso de transformación de la materia prima, para convertirla en producto elaborado, y tendrá en cuenta el coste del transporte de lamercancía; en ocasiones tendrá la necesidad de contar con medios de transporte muy especializados y, por lo tanto, de mayor coste, como pueden ser los sistemas detransporte inteligente.
En aquellas empresas que desplazan gran volumen de tonelaje o mercancías perecederas, las características del transporte y sus costes derivados,así como el nivel de desarrollo de las comunicaciones, influirán decisivamente; estas industrias se localizarán lo más cerca posible de los nudos de comunicaciones.
Aquellas industrias que utilizan como materia prima productos elaborados por otras fábricas establecerán sus pautas de localización en función de la ubicación de esas otrasfactorías, sobre todo si están instaladas antes que ella.
Las industrias que precisan abundante mano de obra y con un bajo coste tienden a instalarse en países subdesarrollados; aquellas que utilizan mano de obra cualificada yespecializada optan por la ubicación en países desarrollados.
La teoría del valor trabajo ha sido tratada por numerosos científicos y pensadores sociales y ha influido en laspautas de localización industrial.
El mercado de venta al que están destinados los productos finales es uno de los factores de localización importantes.
Las industrias de bienes de consumo se sientenatraídas por las regiones más pobladas y por las grandes aglomeraciones urbanas.
Muchas industrias se instalan allí donde ya hay otras establecidas en busca de lasllamadas economías de aglomeración , que generan servicios conjuntos a varias empresas próximas y que suponen un atractivo para estas industrias.
Una planta situada en una región industrial (con polígonos industriales o con incubadoras) puede beneficiarse de importantes ahorros en el acceso a los mercados, vías de comunicación, mano deobra especializada, servicios comunes y proveedores; también sacará partido de los flujos de información relacionados con las habilidades y conocimientos específicos delsector, que se difunden con facilidad entre empresas vecinas y dan lugar a un proceso acumulativo, en el tiempo y el espacio, de ‘saber hacer’ ( know-how, savoir faire ) propio del sector.
La existencia de aglomeraciones de empresas especializadas en un sector favorece el establecimiento de otras actividades complementarias proveedorasde inputs (productos) y servicios de carácter experto y de maquinaria específica del sector.
Otra consecuencia de este fenómeno es la formación de un mercado de trabajo especializado que comparten todas las empresas del sector localizadas en un mismoterritorio.
Tanto empresarios como trabajadores pueden obtener ventajas de la aglomeración; los primeros al contar con una oferta amplia de trabajo especializado quepermite ajustar las plantillas al ciclo de la empresa; los segundos ganan en seguridad al no depender de una única empresa demandante de trabajo.
Algunas teoríasdefienden que la distribución espacial de la actividad depende de la existencia de economías de escala (internas a la empresa y externas a la empresa pero internas a laindustria o la localidad) y de los costes de transporte y de congestión.
Existen también factores ambientales que pueden suponer atracción o rechazo de una empresa industrial.
A veces, las necesidades de agua o de zonas verdes cerca de laplanta industrial no permiten su localización más que en determinados lugares.
El ritmo de consumo de los recursos naturales también puede suponer un problema, ya queuna utilización mayor a su umbral de renovación conlleva, inexorablemente, el agotamiento del recurso, y por consiguiente, el cierre de la industria por falta de materiaprima que transformar.
La eliminación de desechos o su acumulación puede favorecer la desaparición de una región industrial; dependiendo de la cantidad de residuos que genere el proceso deelaboración de un producto, la planta podrá ser más o menos contaminante para el medio en el que se ubica.
Esta contaminación provoca rechazo y oposición de ciertosgrupos sociales cuando se instalan plantas contaminantes cerca de núcleos de población, o en regiones naturales con especial interés en su conservación.
Los poderes políticos pueden favorecer la ubicación de industrias, por ejemplo, estableciendo leyes laborales favorables a los empresarios, ofreciendo suelo industrialbarato, eximiendo de impuestos a las empresas, otorgando subvenciones u ofreciendo servicios a las compañías.
Todas estas medidas, y algunas otras de tipo legal, fiscal obancario pueden reducir los costes unitarios de un producto, al menos a corto plazo, por lo que una empresa puede decidirse a construir una planta en un determinado lugaren función de ellos.
Por último, conviene considerar la importancia de la investigación científica y el desarrollo tecnológico, que puede convertirse en un factor de localización de primer ordenpues, por ejemplo, las innovaciones pueden aumentar la productividad de la fuerza de trabajo y por tanto el valor añadido del producto.
Existe un indicador económico eninvestigación y desarrollo (I+D) para medir los gastos anuales en cada país o región.
3 CONSECUENCIAS ESPACIALES.
»
↓↓↓ APERÇU DU DOCUMENT ↓↓↓
Liens utiles
- Factores de localización industrial En la tabla figuran algunos de los principales factores que influyen en la decisión de localizar una empresa industrial en un lugar determinado.
- Sociedad industrial - geografía.
- Yves Lacoste - geografía.
- William Morris Davis - geografía.
- Walter Christaller - geografía.