Japón - geografía.
Publié le 31/05/2013
Extrait du document
«
parte a los vientos noroccidentales procedentes de Siberia y la corriente fría de Ojotsk (u Oya Shivo), que fluye hacia el sur en el mar del Japón (mar Oriental).
Hacia el sury el este de esta región la influencia de la corriente cálida de Kuro-Shivo modera los inviernos.
En Shikoku, Kyūsh ū y en el sur de Honsh ū los veranos son cálidos yhúmedos, casi subtropicales, y los inviernos son templados con pocas nevadas.
Japón se encuentra en el camino de los monzones surorientales, que aportan bastante de lahumedad en verano.
Las precipitaciones anuales varían desde unos 1.015 mm en Hokkaid ō hasta 3.810 mm en las montañas del centro de Honsh ū.
Desde junio hastaoctubre tienen lugar ciclones tropicales, también llamados tifones: pueden causar graves daños, sobre todo a los barcos.
2.5 Recursos naturales
Los recursos naturales más importantes de Japón son principalmente los agrícolas.
Aunque la tierra cultivable es limitada, Japón tiene una de las mayores produccionesmundiales por área sembrada y el país produce el 71% de sus alimentos.
El gran potencial de energía hidroeléctrica de Japón se ha desarrollado en buena medida, pero losrecursos minerales son limitados; el país importa la mayor parte de los minerales que necesita.
2.6 Flora y fauna
Los veranos húmedos y cálidos son la causa de la gran variedad y exuberancia de la flora japonesa.
Se pueden encontrar más de 17.000 especies de plantas con o sinflores, muchas de ellas muy cultivadas y muy populares, como los ciruelos blancos y rojos, los cerezos, azaleas, peonías, lotos y, en especial, los crisantemos, la flornacional de Japón.
Otras especies importantes son la pimpinela, la campánula, el gladiolo y muchas variedades de lilas.
Hay pocas flores silvestres.
La variedad de árboles predominante en Japón es la conífera; una especie común es el sugi, o cedro japonés, que puede alcanzar los 46 m de altura.
Otras perennifoliasnotables son el alerce, la pícea y muchas variedades de abetos.
En Ky ūsh ū, Shikoku y el sur de Honsh ū crecen árboles subtropicales como el bambú, el árbol del alcanfor yel árbol de la cera, y se cultiva la planta del té.
Los árboles del centro y del norte de Honsh ū son los típicos de la zona templada, como hayas, sauces, castaños y coníferas;el árbol de la laca y la morera se cultivan extensivamente y el ciprés, el tejo, el boj, el acebo y el mirto son abundantes.
En Hokkaid ō la vegetación es subártica y similar ala del sur de Siberia; la pícea, el alerce y el abeto meridional son los árboles más comunes, aunque hay ejemplares de alisos, álamos y hayas.
Los frutales más comunes enJapón son los melocotoneros (durazneros), los perales y los naranjos.
Los japoneses practican un tipo único de jardinería paisajística, en el que reproducen en miniatura los paisajes naturales de forma estilizada.
También cultivan árbolesenanos, como el cerezo y el ciruelo que, mediante podas cuidadosas, mantienen una altura de unos 30 cm.
Especialmente famosos son los bonsáis, plantas ornamentalessometidas a técnicas de cultivo que impiden su crecimiento mediante corte de raíces y poda de ramas.
En comparación con su flora exuberante, la fauna de Japón es más escasa aunque cuenta con al menos 140 especies de mamíferos, 450 especies de aves y una ampliavariedad de reptiles, batracios y peces.
El único primate mamífero es el mono de cara roja, el macaco japonés, que se encuentra en todo Honsh ū.
Entre los carnívorosdestacan el oso rojo, el oso negro y el oso pardo.
Son frecuentes los zorros y tejones y otros animales con pelo, como el jabalí, la marta, el visón japonés, la nutria, lacomadreja y distintas variedades de focas.
Las liebres y los conejos y otros roedores como las ardillas, las ardillas voladoras, las ratas y los ratones son numerosos, aunqueno hay ratones caseros.
Hay muchas variedades de murciélagos; entre los insectívoros destacan el topo japonés y la musaraña.
De las dos especies de ciervos la máscomún es el pequeño ciervo japonés, que tiene el pelo blanco moteado en el verano y pardo en invierno.
El gorrión, la golondrina casera y el tordo son las aves más comunes de Japón.
Las aves acuáticas constituyen casi el 25% de las especies conocidas y aparecen especiescomo la grulla, la garza, el cisne, el pato, el cormorán, la cigüeña y el albatros.
Las aves canoras son numerosas; el camachuelo y dos variedades de ruiseñores son los másconocidos.
Otras aves comunes son el petirrojo, el cuco, el pájaro carpintero, el faisán y la paloma.
En las aguas costeras de Japón abundan los peces, que se capturan en enormes cantidades y son consumidos como pescado fresco o en conserva o utilizados para lafabricación de fertilizantes.
También son comestibles diversas especies de algas.
2.7 Temas medioambientales
Japón tiene fuentes limitadas de energía natural tradicional pero igualmente posee un sector industrial en crecimiento y una gran población con uno de los niveles de vidamás elevados del planeta.
Para lograrlo ha seguido una agresiva política de energía nuclear y actualmente obtiene cerca del 31,94% de su energía a partir de plantasnucleares, con expectativas de llegar hasta el 60% hacia el año 2030.
Hay 53 plantas nucleares en funcionamiento.
La ubicación de estas plantas, en lo que respecta a losriesgos de terremotos, almacenamiento de desechos nucleares, importación de combustible nuclear, y exportación del combustible consumido para su reprocesamiento,plantea importantes riesgos medioambientales y de seguridad.
Japón tenía una gran reserva de plutonio a principios de los años noventa.
Otras fuentes de energía son lahidroelectricidad, el carbón y el petróleo.
Aún con el desarrollo de la energía nuclear, Japón produce casi el 5% del total de las emisiones de gases con efecto invernadero.El Gobierno ha diseñado estrategias de carácter nacional para enfrentarse a éste y a otros problemas.
La activa economía de Japón ha generado muchos problemas, también habituales en otros países industrializados.
Alguno, como la contaminación del aire, es mucho mássevero debido a la elevada concentración de zonas urbanas; el 66% (2005) de la población es urbana y ocupa sólo un 3% de la tierra.
Las concentraciones de dióxido deazufre han caído significativamente en respuesta a las regulaciones medioambientales, pero los óxidos de nitrógeno, que contribuyen a la lluvia ácida y provocanenfermedades, aún son un problema.
La calidad del agua ha ido mejorando desde 1970, pero muchas superficies de agua todavía exceden los niveles relacionados con lassustancias orgánicas.
Los aumentos de desechos domésticos en los años ochenta se encontraban entre los más altos del mundo, y Japón se enfrenta a severas reducciones,en cuanto a espacio, para ubicar vertederos.
La ética de la conservación de la naturaleza en Japón ha sido muy fuerte desde la aparición del budismo en el siglo VI.
Los bosques protegidos y reservas especiales paracaza ya tenían mucha tradición cuando Japón ingresó en la era moderna de influencia occidental a mediados del siglo XIX.
Los bosques actuales cubren el 65,8% (2005) deJapón, aunque la mayoría son plantaciones comerciales.
A pesar de sus propios bosques, Japón se encuentra entre los mayores importadores de madera del mundo.
Actualmente hay 28 parques nacionales importantes y más de 350 de menor tamaño, que cubren más del 14% del país.
Entre las numerosas reservas de vida silvestre y lossantuarios especiales se cubre más del 8,7% de su superficie.
También hay al menos 28 parques marinos.
La Ley para la Conservación de la Naturaleza de 1972 estableceque todos los sistemas naturales sean inventariados cada cinco años, tarea que se puede cumplir gracias a la participación de voluntarios y organizaciones nogubernamentales.
Los japoneses son personas apasionadas por su patrimonio natural.
El porcentaje de visitas de los residentes a los parques nacionales está entre los másaltos del mundo, y desde la década de 1980 hay un fuerte movimiento medioambiental.
Los desastres naturales forman parte de los riesgos de vivir en Japón.
Debido a que este país se encuentra en el Anillo de Fuego, el círculo sísmico de la cuenca del Pacífico,está sujeto a numerosos terremotos.
El más reciente de los más graves ocurridos se desarrolló en Kobe en enero de 1995 y provocó la muerte a más de 5.000 personas.Los terremotos más distantes de las islas generalmente llegan a la costa con tsunamis, y algunas ciudades están protegidas con enormes muros artificiales en el mar.
EnJapón también se encuentra el 20% de los volcanes activos del planeta.
Por último, los tifones a veces afectan a las islas meridionales.
Japón se encuentra entre los pocos países asiáticos que ha ratificado el Convenio de Ramsar sobre zonas húmedas.
En 1980 ya había declarado cuatro reservas de biosferabajo el programa El Hombre y la Biosfera de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Otros acuerdos medioambientalesinternacionales son los relativos al Tratado del Antártico, biodiversidad, cambios climáticos, especies en peligro de extinción, cambios medioambientales, residuospeligrosos, vertido de residuos al mar, prohibición de realizar ensayos nucleares, capa de ozono, contaminación naval y madera tropical (1983 y 1994)..
»
↓↓↓ APERÇU DU DOCUMENT ↓↓↓
Liens utiles
- Yves Lacoste - geografía.
- William Morris Davis - geografía.
- Walter Christaller - geografía.
- Vasco da Gama - geografía.
- Torsten Hägerstrand - geografía.