Devoir de Philosophie

Japón - geografía.

Publié le 31/05/2013

Extrait du document

Japón - geografía. 1 INTRODUCCIÓN Japón (nombre oficial, Nihon o Nippon Koku, Japón), monarquía constitucional situada en el este de Asia, que comprende cuatro grandes islas, así como las islas Ry?ky? y más de 1.000 islas menores adyacentes. Limita al norte con el mar de Ojotsk, al este con el océano Pacífico, al sur con el océano Pacífico y el mar de la China Oriental, y al oeste con el estrecho de Corea y el mar del Japón (mar Oriental). Las islas japonesas se extienden en un arco irregular desde la isla de Sajalín (perteneciente a Rusia) a la isla de Formosa (Taiwan). El propio Japón consta de las grandes islas de Hokkaid? , la más septentrional, Honsh? , la isla principal, Shikoku, y Ky? sh?, la más meridional. En conjunto, estas islas tienen una superficie total de unos 362.000 km²; añadiendo las numerosas pequeñas islas cercanas, la extensión de Japón es de 377.837 km². Tokio es la capital y mayor ciudad del país. La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) ocupó las islas Kuriles, situadas al norte de Hokkaid? y conocidas con el nombre de Chishimaretto durante la hegemonía japonesa, al finalizar la II Guerra Mundial según el acuerdo alcanzado en la Conferencia de Yalta en 1945. Hasta la rendición incondicional de Japón a los aliados el 2 de septiembre de 1945, el imperio nipón controlaba, además de lo que es actualmente Japón y las islas Kuriles, un área de aproximadamente 1.651.100 km2, que englobaba Corea, Formosa, Dongbei Pingyuan (Manchuria), el territorio arrendado de Guangdong (Kwangtung), las islas Pescadores, Karafuto (la mitad meridional de Sajalín), así como las islas Marshall, las islas Marianas (excepto Guam, posesión de Estados Unidos) y las islas Carolinas, territorios bajo mandato japonés desde el Tratado de Versalles de 1919, después de la I Guerra Mundial. 2 TERRITORIO Y RECURSOS Las islas de Japón son las cimas de una enorme cadena de montañas que en su origen formó parte del continente asiático, del cual se separó durante el cenozoico. La isla principal, Honsh? , con una forma alargada y estrecha, tiene una anchura máxima de 241 km y una longitud de unos 1.000 km; ningún punto de Japón está a más de 161 km del mar. La costa de Japón es muy grande en proporción a la superficie de las islas y totaliza, con sus múltiples bahías y accidentes, unos 29.751 km. La costa del Pacífico es muy accidentada, debido a la acción erosiva de las mareas y de las fuertes tormentas costeras. La costa occidental de Ky?sh?, en el mar de la China Oriental, es el sector más irregular de la costa japonesa. En la costa oriental, al norte de Tokio, hay algunas ensenadas navegables, pero las mejores bahías y puertos de Japón se encuentran al sur. Entre Honsh? , Shikoku y Ky? sh? está Seto-Naikai o mar Interior, salpicado de islas y conectado con el océano Pacífico y el mar del Japón (mar Oriental) por tres estrechos angostos a través de los que raramente pasan las tormentas oceánicas. La costa occidental de las islas de Japón, en el mar del Japón (mar Oriental), donde casi no se producen mareas, es relativamente recta y mide menos de 4.830 km; los únicos accidentes destacados en esta zona costera son las bahías de Wakasa y Toyama en Honsh? . Japón tiene un paisaje de montañas altas y valles profundos, con muchas llanuras pequeñas. Debido a la secuencia alternante de montaña y valle y a que la mayoría del suelo es rocoso, se estima que sólo el 12,9% del territorio japonés está cultivado. 2.1 Ríos y lagos Aunque Japón tiene abundantes cursos de agua --prácticamente cada valle tiene una corriente de agua-- no hay grandes ríos navegables; los existentes varían en tamaño desde los arroyos esporádicos durante el deshielo de primavera o la estación lluviosa de verano a las pequeñas corrientes que se mantienen incluso durante la estación seca. La sucesiones de rápidos y caídas son tan comunes que sólo los barcos con un calado muy somero pueden navegar por los ríos. El río más largo de Japón es el Shinano, en Honsh? , con 367 km; otros ríos destacados de esta isla son el Tone, el Kitakami, el Tenryu y el Mogami. Entre los ríos más importantes de Hokkaid? se encuentran el Ishikari (el segundo río más largo de Japón), el Teshio y el Tokachi. El Yoshino es el río más largo de Shikoku. Los abundantes lagos japoneses son notables por su belleza; algunos se localizan en los valles fluviales, pero la mayoría son lagos de montaña y muchos son áreas turísticas durante el verano. El mayor lago de Japón, que cubre unos 685 km2, es el Biwa, en Honsh?. 2.2 Regiones fisiográficas Las llanuras japonesas se extienden a lo largo de los cursos bajos de los ríos más importantes, en mesetas a lo largo de las laderas inferiores de las cadenas montañosas y en las tierras bajas junto a la costa. Las llanuras más extensas se localizan en Hokkaid?: a lo largo del río Ishikari, en el sector occidental de la isla, siguiendo al río Tokachi en el sureste y rodeando las ciudades de Nemuro y Kushiro en el centro de la costa este. Honsh? tiene varias llanuras importantes; en la llanura de Osaka se hallan las ciudades de K?be, Kioto y Osaka, en la llanura de Kanto se asienta Tokio, y Nagoya es la ciudad principal de la llanura de Nobi. La llanura de Tsukushi es la más destacada de Ky?sh?. Las montañas de Japón son el rasgo más notable de su topografía. Las cordilleras montañosas se extienden por las islas de norte a sur. Las principales cadenas radian otras más pequeñas que se extienden lateralmente o corren paralelas a la cordillera principal y a menudo descienden a la costa, donde forman bahías y puertos. En el norte, la isla de Hokkaid? se caracteriza por una cordillera volcánica que desciende desde las Kuriles y aparece en la parte suroccidental de la isla. Estas montañas se bifurcan en dos líneas cerca de la bahía de Uchiura, en la costa suroccidental, y reaparecen en la isla de Honsh? en dos cordilleras paralelas; la menor, situada por completo en el noreste, separa el valle del río Kitakami del océano Pacífico. La cordillera principal continúa a través del suroeste hasta que encuentra una masa de sierras que la cruzan, cierran la meseta del río Shinano y forman un cinturón montañoso, el más elevado de Japón, que atraviesa la parte más ancha de la isla. El pico más elevado, con 3.776 m, es el Fuji Yama, un volcán inactivo que se encuentra cerca de Yokohama, y que es uno de los temas favoritos del arte nipón, por su excepcional belleza y por ser único en altura y forma. Una de las cadenas subsidiarias de la cordillera central recibe el nombre de Alpes Japoneses por la grandiosidad de su paisaje; el punto más alto de la cadena es el Yariga (3.180 m). Más al sur, se encuentra otra cadena con elevaciones destacadas, cuya altura máxima es el monte Shirane (3.192 m). Las islas de Shikoku y Ky? sh? tienen también cadenas montañosas, aunque ninguna tiene ningún pico superior al Ishizuchi (1.982 m) en la isla de Shikoku. Los volcanes son bastante frecuentes; se conocen unos 200, de los que unos 50 están activos. Las fuentes termales y las áreas volcánicas emiten abundantes gases. 2.3 Seísmos Los terremotos son frecuentes en Japón. Un estudio mostró que las perturbaciones sísmicas, sobre todo de naturaleza menor, ocurrían más de tres veces al día. Las investigaciones geológicas han demostrado que bajo el impacto continuo de estas perturbaciones la costa occidental de las islas niponas se está asentando, mientras que la del Pacífico está en ascenso. Las costas orientales están expuestas a terremotos de gran intensidad que afectan a grandes áreas y normalmente están acompañados por grandes maremotos; parece que estas ondas comienzan cerca de la costa nororiental de Honsh? , donde se cree que existe un gigantesco cráter marino a más de 8.000 m de profundidad. El terremoto más catastrófico de la historia nipona tuvo lugar en 1923; su epicentro se localizó en la bahía de Sagami y afectó a Tokio y Yokohama provocando 150.000 víctimas. En 1995 la ciudad portuaria de K?be se vio afectada por un seísmo que causó 5.000 víctimas. 2.4 Clima Las islas japonesas ocupan una franja de 17º de latitud, y sus condiciones climáticas varían mucho. Las temperaturas tienen un promedio que oscila desde unos 5 ºC en Nemuro (Hokkaid?) hasta unos 16 ºC en Okinawa. Hokkaid? y el sector meridional de Honsh? se caracterizan por veranos cortos e inviernos largos y fríos debido en gran parte a los vientos noroccidentales procedentes de Siberia y la corriente fría de Ojotsk (u Oya Shivo), que fluye hacia el sur en el mar del Japón (mar Oriental). Hacia el sur y el este de esta región la influencia de la corriente cálida de Kuro-Shivo modera los inviernos. En Shikoku, Ky? sh? y en el sur de Honsh? los veranos son cálidos y húmedos, casi subtropicales, y los inviernos son templados con pocas nevadas. Japón se encuentra en el camino de los monzones surorientales, que aportan bastante de la humedad en verano. Las precipitaciones anuales varían desde unos 1.015 mm en Hokkaid? hasta 3.810 mm en las montañas del centro de Honsh? . Desde junio hasta octubre tienen lugar ciclones tropicales, también llamados tifones: pueden causar graves daños, sobre todo a los barcos. 2.5 Recursos naturales Los recursos naturales más importantes de Japón son principalmente los agrícolas. Aunque la tierra cultivable es limitada, Japón tiene una de las mayores producciones mundiales por área sembrada y el país produce el 71% de sus alimentos. El gran potencial de energía hidroeléctrica de Japón se ha desarrollado en buena medida, pero los recursos minerales son limitados; el país importa la mayor parte de los minerales que necesita. 2.6 Flora y fauna Los veranos húmedos y cálidos son la causa de la gran variedad y exuberancia de la flora japonesa. Se pueden encontrar más de 17.000 especies de plantas con o sin flores, muchas de ellas muy cultivadas y muy populares, como los ciruelos blancos y rojos, los cerezos, azaleas, peonías, lotos y, en especial, los crisantemos, la flor nacional de Japón. Otras especies importantes son la pimpinela, la campánula, el gladiolo y muchas variedades de lilas. Hay pocas flores silvestres. La variedad de árboles predominante en Japón es la conífera; una especie común es el sugi, o cedro japonés, que puede alcanzar los 46 m de altura. Otras perennifolias notables son el alerce, la pícea y muchas variedades de abetos. En Ky?sh?, Shikoku y el sur de Honsh? crecen árboles subtropicales como el bambú, el árbol del alcanfor y el árbol de la cera, y se cultiva la planta del té. Los árboles del centro y del norte de Honsh? son los típicos de la zona templada, como hayas, sauces, castaños y coníferas; el árbol de la laca y la morera se cultivan extensivamente y el ciprés, el tejo, el boj, el acebo y el mirto son abundantes. En Hokkaid? la vegetación es subártica y similar a la del sur de Siberia; la pícea, el alerce y el abeto meridional son los árboles más comunes, aunque hay ejemplares de alisos, álamos y hayas. Los frutales más comunes en Japón son los melocotoneros (durazneros), los perales y los naranjos. Los japoneses practican un tipo único de jardinería paisajística, en el que reproducen en miniatura los paisajes naturales de forma estilizada. También cultivan árboles enanos, como el cerezo y el ciruelo que, mediante podas cuidadosas, mantienen una altura de unos 30 cm. Especialmente famosos son los bonsáis, plantas ornamentales sometidas a técnicas de cultivo que impiden su crecimiento mediante corte de raíces y poda de ramas. En comparación con su flora exuberante, la fauna de Japón es más escasa aunque cuenta con al menos 140 especies de mamíferos, 450 especies de aves y una amplia variedad de reptiles, batracios y peces. El único primate mamífero es el mono de cara roja, el macaco japonés, que se encuentra en todo Honsh? . Entre los carnívoros destacan el oso rojo, el oso negro y el oso pardo. Son frecuentes los zorros y tejones y otros animales con pelo, como el jabalí, la marta, el visón japonés, la nutria, la comadreja y distintas variedades de focas. Las liebres y los conejos y otros roedores como las ardillas, las ardillas voladoras, las ratas y los ratones son numerosos, aunque no hay ratones caseros. Hay muchas variedades de murciélagos; entre los insectívoros destacan el topo japonés y la musaraña. De las dos especies de ciervos la más común es el pequeño ciervo japonés, que tiene el pelo blanco moteado en el verano y pardo en invierno. El gorrión, la golondrina casera y el tordo son las aves más comunes de Japón. Las aves acuáticas constituyen casi el 25% de las especies conocidas y aparecen especies como la grulla, la garza, el cisne, el pato, el cormorán, la cigüeña y el albatros. Las aves canoras son numerosas; el camachuelo y dos variedades de ruiseñores son los más conocidos. Otras aves comunes son el petirrojo, el cuco, el pájaro carpintero, el faisán y la paloma. En las aguas costeras de Japón abundan los peces, que se capturan en enormes cantidades y son consumidos como pescado fresco o en conserva o utilizados para la fabricación de fertilizantes. También son comestibles diversas especies de algas. 2.7 Temas medioambientales Japón tiene fuentes limitadas de energía natural tradicional pero igualmente posee un sector industrial en crecimiento y una gran población con uno de los niveles de vida más elevados del planeta. Para lograrlo ha seguido una agresiva política de energía nuclear y actualmente obtiene cerca del 31,94% de su energía a partir de plantas nucleares, con expectativas de llegar hasta el 60% hacia el año 2030. Hay 53 plantas nucleares en funcionamiento. La ubicación de estas plantas, en lo que respecta a los riesgos de terremotos, almacenamiento de desechos nucleares, importación de combustible nuclear, y exportación del combustible consumido para su reprocesamiento, plantea importantes riesgos medioambientales y de seguridad. Japón tenía una gran reserva de plutonio a principios de los años noventa. Otras fuentes de energía son la hidroelectricidad, el carbón y el petróleo. Aún con el desarrollo de la energía nuclear, Japón produce casi el 5% del total de las emisiones de gases con efecto invernadero. El Gobierno ha diseñado estrategias de carácter nacional para enfrentarse a éste y a otros problemas. La activa economía de Japón ha generado muchos problemas, también habituales en otros países industrializados. Alguno, como la contaminación del aire, es mucho más severo debido a la elevada concentración de zonas urbanas; el 66% (2005) de la población es urbana y ocupa sólo un 3% de la tierra. Las concentraciones de dióxido de azufre han caído significativamente en respuesta a las regulaciones medioambientales, pero los óxidos de nitrógeno, que contribuyen a la lluvia ácida y provocan enfermedades, aún son un problema. La calidad del agua ha ido mejorando desde 1970, pero muchas superficies de agua todavía exceden los niveles relacionados con las sustancias orgánicas. Los aumentos de desechos domésticos en los años ochenta se encontraban entre los más altos del mundo, y Japón se enfrenta a severas reducciones, en cuanto a espacio, para ubicar vertederos. La ética de la conservación de la naturaleza en Japón ha sido muy fuerte desde la aparición del budismo en el siglo VI. Los bosques protegidos y reservas especiales para caza ya tenían mucha tradición cuando Japón ingresó en la era moderna de influencia occidental a mediados del siglo XIX. Los bosques actuales cubren el 65,8% (2005) de Japón, aunque la mayoría son plantaciones comerciales. A pesar de sus propios bosques, Japón se encuentra entre los mayores importadores de madera del mundo. Actualmente hay 28 parques nacionales importantes y más de 350 de menor tamaño, que cubren más del 14% del país. Entre las numerosas reservas de vida silvestre y los santuarios especiales se cubre más del 8,7% de su superficie. También hay al menos 28 parques marinos. La Ley para la Conservación de la Naturaleza de 1972 establece que todos los sistemas naturales sean inventariados cada cinco años, tarea que se puede cumplir gracias a la participación de voluntarios y organizaciones no gubernamentales. Los japoneses son personas apasionadas por su patrimonio natural. El porcentaje de visitas de los residentes a los parques nacionales está entre los más altos del mundo, y desde la década de 1980 hay un fuerte movimiento medioambiental. Los desastres naturales forman parte de los riesgos de vivir en Japón. Debido a que este país se encuentra en el Anillo de Fuego, el círculo sísmico de la cuenca del Pacífico, está sujeto a numerosos terremotos. El más reciente de los más graves ocurridos se desarrolló en Kobe en enero de 1995 y provocó la muerte a más de 5.000 personas. Los terremotos más distantes de las islas generalmente llegan a la costa con tsunamis, y algunas ciudades están protegidas con enormes muros artificiales en el mar. En Japón también se encuentra el 20% de los volcanes activos del planeta. Por último, los tifones a veces afectan a las islas meridionales. Japón se encuentra entre los pocos países asiáticos que ha ratificado el Convenio de Ramsar sobre zonas húmedas. En 1980 ya había declarado cuatro reservas de biosfera bajo el programa El Hombre y la Biosfera de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Otros acuerdos medioambientales internacionales son los relativos al Tratado del Antártico, biodiversidad, cambios climáticos, especies en peligro de extinción, cambios medioambientales, residuos peligrosos, vertido de residuos al mar, prohibición de realizar ensayos nucleares, capa de ozono, contaminación naval y madera tropical (1983 y 1994). 3 POBLACIÓN Los actuales japoneses son esencialmente mongoloides, al igual que los chinos y coreanos, aunque algo más bajos. Los ainus, individuos de un pueblo caucásico que en la actualidad reside en Hokkaid?, suponen el único grupo foráneo significativo, pero en la actualidad sus miembros están mezclados con japoneses. Japón es una sociedad urbana industrializada y más de las tres cuartas partes de la población viven en áreas metropolitanas. El japonés es el idioma oficial, pero además muchos japoneses utilizan el inglés. 3.1 Características de la población Japón tiene una población de 127.288.420 habitantes (según estimaciones para 2008). Tiene 340 hab/km² de densidad de población. 3.2 Divisiones administrativas Japón está dividido en 47 prefecturas, entre las que se encuentra Okinawa, ocupada por Estados Unidos después de la II Guerra Mundial y devuelta en 1972 a Japón. 3.3 Ciudades principales Tokio, el centro comercial y financiero del país, tenía una población (según estimaciones para 2007) de 8.339.695 habitantes. Otras ciudades importantes son Yokohama (3.562.983 habitantes), destacado puerto marítimo y centro industrial; Osaka (2.510.459 habitantes), importante puerto marítimo, terminal aérea y uno de los mayores centros financieros de Japón; Nagoya (2.154.287 habitantes), destacado centro industrial; Kioto (1.389.595 habitantes), la capital histórica, famosa por su artesanía y por ser centro industrial; y K?be (1.502.772 habitantes), destacado puerto marítimo y núcleo de transportes. Otras 75 ciudades tienen poblaciones superiores a los 250.000 habitantes. 3.4 Religión Las principales religiones de Japón son el sintoísmo, una religión basada en la veneración a los antepasados y a la naturaleza, con unas 200 sectas y denominaciones, y el budismo, con unas 207 tendencias y escuelas. Algo menos del 4% de la población profesa el cristianismo, representado en Japón por el protestantismo, el catolicismo y la Iglesia ortodoxa griega. En la segunda mitad del siglo XIX se declaró el sintoísmo como religión del Estado, haciendo hincapié en la divinidad del emperador, al que estaban obligados a reverenciar todos los japoneses, con independencia de su afiliación religiosa. En 1946, las autoridades aliadas de ocupación acabaron con la oficialidad del sintoísmo. El 1 de enero de 1946, el emperador Hiro-Hito renunció a todas las pretensiones a la divinidad. La Constitución promulgada en 1947 restableció la absoluta libertad de culto. 4 EDUCACIÓN Y CULTURA El sistema educativo japonés está muy desarrollado; la tasa de alfabetización es del 99 por ciento. El inglés, como principal idioma para los contactos extranjeros, es obligatorio en el plan de estudios de las escuelas secundarias. 4.1 Historia La influencia china en el desarrollo cultural de Japón fue muy destacada, manifestada en la adopción de un sistema de escritura chino. La adquisición de la escritura no puede ser datada con precisión, pero alrededor del 400 d.C., los escribas coreanos usaban la ideografía china en los informes oficiales de la corte imperial japonesa. Sin embargo, la educación del antiguo Japón era más aristocrática que en el sistema chino y las familias nobles mantenían sus propios centros escolares. Durante el periodo medieval, los templos budistas asumieron muchas de las responsabilidades educativas. Bajo el sogunado Tokugawa (que dominó el país desde 1600 hasta mediados del siglo XIX) las instituciones educativas se extendieron para crear una sociedad muy desarrollada en el ámbito cultural. Con el comienzo del gobierno del emperador Meiji Tenno (reinó desde 1867 hasta 1912) y el inicio de la denominada época Meiji, Japón experimentó una transformación radical en todos los aspectos que también afectó a la educación. El Ministerio de Educación se creó en 1872 y, en ese mismo año, una ley estableció la educación primaria universal. El gobierno envió delegados a Europa y a América para aprender nuevos enfoques educativos, e invitó a educadores extranjeros a que aportaran sus programas educativos e iniciaran cambios en las escuelas japonesas. En 1877, se fundó la Universidad de Tokio. Como resultado de estas reformas, Japón surgió como una nación moderna con un completo sistema educativo nacional, en línea con el de la mayoría de los países occidentales. La derrota de Japón en la II Guerra Mundial dio como resultado una serie de cambios educativos, muchos de los cuales fueron impuestos en 1946 por los estadounidenses aunque algunos no se mantuvieron después de que Japón recobrara la soberanía en 1952. Se prohibió la enseñanza desde postulados nacionalistas, se puso un gran énfasis en los estudios sociales y los procedimientos del aula se orientaron de nuevo a fomentar la autoexpresión de los alumnos. El Ministerio de Educación centraliza la educación nipona. La base del sistema escolar radica en la Ley Fundamental de Educación de 1947 y otra legislación posterior y permite a todos los estudiantes alcanzar las instituciones de educación superior. Uno de los continuos problemas que tienen que afrontar los educadores japoneses es el complejo lenguaje japonés, que combina varias escrituras. 4.2 Escuelas elementales y secundarias La educación es gratuita y obligatoria durante 10 años, entre los 6 y los 15 años; los seis primeros son de escuela elemental, los siguientes corresponden a la escuela secundaria o superior elemental. Después de este nivel, la educación es opcional en instituciones de enseñanza superior privadas o públicas. La enseñanza secundaria concluye a los 17 años. En 1997-1998 Japón tenía 24.376 escuelas primarias a las que asistían anualmente alrededor de 7,39 millones de alumnos con una plantilla de 362.605 profesores. Las escuelas de secundaria contaban con 622.207 profesores. Hay también escuelas de formación profesional, así como colegios para disminuidos físicos. Los colegios universitarios privados están muy difundidos y son muy competitivos. 4.3 Universidades y colegios universitarios Japón tiene unas 60 universidades nacionales (denominadas oficialmente imperiales) y muchas universidades privadas. Entre las universidades nacionales más importantes se encuentran la Universidad de Chiba (1949), la Universidad de Hiroshima (1949), la Universidad de Hokkaid? (1876) en Sapporo, la Universidad de K? be (1949), la Universidad de Kioto (1897), la Universidad de Ky?sh? (1911) en Fukuoka, la Universidad de Nagoya (1939), la Universidad de Okayama (1949), la Universidad de Osaka (1931), la Universidad de Tohoku (1907) en Sendai, la Universidad de Tokio (1877), y la Universidad de Tsukuba (1973). Las instituciones privadas más destacadas son la Universidad de Hosei (1880), la Universidad de Nihon (1889) y la Universidad de Waseda (1882), en Tokio; la Universidad de Dushisha (1875) en Kioto, la Universidad de Fukuoka (1934), y la Universidad de Kansai (1886) en Osaka. En 2002-2003 la tasa de escolarización en educación superior era del 51 por ciento. 4.4 Instituciones culturales La cultura nipona deriva de los primeros contactos de las islas con las civilizaciones de China y Corea. Las influencias de la antigua China se encuentran en el idioma japonés, que supone el uso de caracter...

« parte a los vientos noroccidentales procedentes de Siberia y la corriente fría de Ojotsk (u Oya Shivo), que fluye hacia el sur en el mar del Japón (mar Oriental).

Hacia el sury el este de esta región la influencia de la corriente cálida de Kuro-Shivo modera los inviernos.

En Shikoku, Kyūsh ū y en el sur de Honsh ū los veranos son cálidos yhúmedos, casi subtropicales, y los inviernos son templados con pocas nevadas.

Japón se encuentra en el camino de los monzones surorientales, que aportan bastante de lahumedad en verano.

Las precipitaciones anuales varían desde unos 1.015 mm en Hokkaid ō hasta 3.810 mm en las montañas del centro de Honsh ū.

Desde junio hastaoctubre tienen lugar ciclones tropicales, también llamados tifones: pueden causar graves daños, sobre todo a los barcos. 2.5 Recursos naturales Los recursos naturales más importantes de Japón son principalmente los agrícolas.

Aunque la tierra cultivable es limitada, Japón tiene una de las mayores produccionesmundiales por área sembrada y el país produce el 71% de sus alimentos.

El gran potencial de energía hidroeléctrica de Japón se ha desarrollado en buena medida, pero losrecursos minerales son limitados; el país importa la mayor parte de los minerales que necesita. 2.6 Flora y fauna Los veranos húmedos y cálidos son la causa de la gran variedad y exuberancia de la flora japonesa.

Se pueden encontrar más de 17.000 especies de plantas con o sinflores, muchas de ellas muy cultivadas y muy populares, como los ciruelos blancos y rojos, los cerezos, azaleas, peonías, lotos y, en especial, los crisantemos, la flornacional de Japón.

Otras especies importantes son la pimpinela, la campánula, el gladiolo y muchas variedades de lilas.

Hay pocas flores silvestres. La variedad de árboles predominante en Japón es la conífera; una especie común es el sugi, o cedro japonés, que puede alcanzar los 46 m de altura.

Otras perennifoliasnotables son el alerce, la pícea y muchas variedades de abetos.

En Ky ūsh ū, Shikoku y el sur de Honsh ū crecen árboles subtropicales como el bambú, el árbol del alcanfor yel árbol de la cera, y se cultiva la planta del té.

Los árboles del centro y del norte de Honsh ū son los típicos de la zona templada, como hayas, sauces, castaños y coníferas;el árbol de la laca y la morera se cultivan extensivamente y el ciprés, el tejo, el boj, el acebo y el mirto son abundantes.

En Hokkaid ō la vegetación es subártica y similar ala del sur de Siberia; la pícea, el alerce y el abeto meridional son los árboles más comunes, aunque hay ejemplares de alisos, álamos y hayas.

Los frutales más comunes enJapón son los melocotoneros (durazneros), los perales y los naranjos. Los japoneses practican un tipo único de jardinería paisajística, en el que reproducen en miniatura los paisajes naturales de forma estilizada.

También cultivan árbolesenanos, como el cerezo y el ciruelo que, mediante podas cuidadosas, mantienen una altura de unos 30 cm.

Especialmente famosos son los bonsáis, plantas ornamentalessometidas a técnicas de cultivo que impiden su crecimiento mediante corte de raíces y poda de ramas. En comparación con su flora exuberante, la fauna de Japón es más escasa aunque cuenta con al menos 140 especies de mamíferos, 450 especies de aves y una ampliavariedad de reptiles, batracios y peces.

El único primate mamífero es el mono de cara roja, el macaco japonés, que se encuentra en todo Honsh ū.

Entre los carnívorosdestacan el oso rojo, el oso negro y el oso pardo.

Son frecuentes los zorros y tejones y otros animales con pelo, como el jabalí, la marta, el visón japonés, la nutria, lacomadreja y distintas variedades de focas.

Las liebres y los conejos y otros roedores como las ardillas, las ardillas voladoras, las ratas y los ratones son numerosos, aunqueno hay ratones caseros.

Hay muchas variedades de murciélagos; entre los insectívoros destacan el topo japonés y la musaraña.

De las dos especies de ciervos la máscomún es el pequeño ciervo japonés, que tiene el pelo blanco moteado en el verano y pardo en invierno. El gorrión, la golondrina casera y el tordo son las aves más comunes de Japón.

Las aves acuáticas constituyen casi el 25% de las especies conocidas y aparecen especiescomo la grulla, la garza, el cisne, el pato, el cormorán, la cigüeña y el albatros.

Las aves canoras son numerosas; el camachuelo y dos variedades de ruiseñores son los másconocidos.

Otras aves comunes son el petirrojo, el cuco, el pájaro carpintero, el faisán y la paloma. En las aguas costeras de Japón abundan los peces, que se capturan en enormes cantidades y son consumidos como pescado fresco o en conserva o utilizados para lafabricación de fertilizantes.

También son comestibles diversas especies de algas. 2.7 Temas medioambientales Japón tiene fuentes limitadas de energía natural tradicional pero igualmente posee un sector industrial en crecimiento y una gran población con uno de los niveles de vidamás elevados del planeta.

Para lograrlo ha seguido una agresiva política de energía nuclear y actualmente obtiene cerca del 31,94% de su energía a partir de plantasnucleares, con expectativas de llegar hasta el 60% hacia el año 2030.

Hay 53 plantas nucleares en funcionamiento.

La ubicación de estas plantas, en lo que respecta a losriesgos de terremotos, almacenamiento de desechos nucleares, importación de combustible nuclear, y exportación del combustible consumido para su reprocesamiento,plantea importantes riesgos medioambientales y de seguridad.

Japón tenía una gran reserva de plutonio a principios de los años noventa.

Otras fuentes de energía son lahidroelectricidad, el carbón y el petróleo.

Aún con el desarrollo de la energía nuclear, Japón produce casi el 5% del total de las emisiones de gases con efecto invernadero.El Gobierno ha diseñado estrategias de carácter nacional para enfrentarse a éste y a otros problemas. La activa economía de Japón ha generado muchos problemas, también habituales en otros países industrializados.

Alguno, como la contaminación del aire, es mucho mássevero debido a la elevada concentración de zonas urbanas; el 66% (2005) de la población es urbana y ocupa sólo un 3% de la tierra.

Las concentraciones de dióxido deazufre han caído significativamente en respuesta a las regulaciones medioambientales, pero los óxidos de nitrógeno, que contribuyen a la lluvia ácida y provocanenfermedades, aún son un problema.

La calidad del agua ha ido mejorando desde 1970, pero muchas superficies de agua todavía exceden los niveles relacionados con lassustancias orgánicas.

Los aumentos de desechos domésticos en los años ochenta se encontraban entre los más altos del mundo, y Japón se enfrenta a severas reducciones,en cuanto a espacio, para ubicar vertederos. La ética de la conservación de la naturaleza en Japón ha sido muy fuerte desde la aparición del budismo en el siglo VI.

Los bosques protegidos y reservas especiales paracaza ya tenían mucha tradición cuando Japón ingresó en la era moderna de influencia occidental a mediados del siglo XIX.

Los bosques actuales cubren el 65,8% (2005) deJapón, aunque la mayoría son plantaciones comerciales.

A pesar de sus propios bosques, Japón se encuentra entre los mayores importadores de madera del mundo. Actualmente hay 28 parques nacionales importantes y más de 350 de menor tamaño, que cubren más del 14% del país.

Entre las numerosas reservas de vida silvestre y lossantuarios especiales se cubre más del 8,7% de su superficie.

También hay al menos 28 parques marinos.

La Ley para la Conservación de la Naturaleza de 1972 estableceque todos los sistemas naturales sean inventariados cada cinco años, tarea que se puede cumplir gracias a la participación de voluntarios y organizaciones nogubernamentales.

Los japoneses son personas apasionadas por su patrimonio natural.

El porcentaje de visitas de los residentes a los parques nacionales está entre los másaltos del mundo, y desde la década de 1980 hay un fuerte movimiento medioambiental. Los desastres naturales forman parte de los riesgos de vivir en Japón.

Debido a que este país se encuentra en el Anillo de Fuego, el círculo sísmico de la cuenca del Pacífico,está sujeto a numerosos terremotos.

El más reciente de los más graves ocurridos se desarrolló en Kobe en enero de 1995 y provocó la muerte a más de 5.000 personas.Los terremotos más distantes de las islas generalmente llegan a la costa con tsunamis, y algunas ciudades están protegidas con enormes muros artificiales en el mar.

EnJapón también se encuentra el 20% de los volcanes activos del planeta.

Por último, los tifones a veces afectan a las islas meridionales. Japón se encuentra entre los pocos países asiáticos que ha ratificado el Convenio de Ramsar sobre zonas húmedas.

En 1980 ya había declarado cuatro reservas de biosferabajo el programa El Hombre y la Biosfera de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Otros acuerdos medioambientalesinternacionales son los relativos al Tratado del Antártico, biodiversidad, cambios climáticos, especies en peligro de extinción, cambios medioambientales, residuospeligrosos, vertido de residuos al mar, prohibición de realizar ensayos nucleares, capa de ozono, contaminación naval y madera tropical (1983 y 1994).. »

↓↓↓ APERÇU DU DOCUMENT ↓↓↓

Liens utiles