Guatemala (república) - geografía.
Publié le 31/05/2013
Extrait du document


«
para el consumo local como para la exportación.
2.4 Vegetación y fauna
QuetzalReverenciado por las civilizaciones maya y azteca, que lo incorporaron a su arte y mitología, el esplendoroso quetzal es también elave nacional de Guatemala.
Una de las especies de mayor colorido del mundo, el quetzal vive sobre todo en pluvisilvas, desde Méxicohasta Panamá.
Ave omnívora, el quetzal come bayas, frutos, insectos, arañas, pequeños anfibios y lagartos.Michael Fogden/Animals Animals/BBC Natural History Sound Library.
Reservados todos los derechos.
Los bosques cubren el 36,2% del territorio nacional.
En las tierras bajas de Guatemala se encuentra la mayor parte de la flora característica de las áreas tropicales.
En lasregiones montañosas predominan los encinos a menor altitud, dando paso a los pinares a partir de los 2.135 metros.
Las orquídeas ( véase Catleya) y otras flores exóticas crecen de manera abundante en todo el país.
TemacuilEl lagarto ponzoñoso o temacuil es un animal venenoso con el lomo de brillante colorido.
Vive en el oeste de México y en Guatemala.Joe McDonald/Animals Animals
Venados, monos y pecaríes son frecuentes, en especial en las tierras bajas escasamente pobladas.
Otros animales salvajes, como el jaguar, el tapir y el puma, seencuentran en pequeños grupos; también hay cocodrilos, serpientes —como la serpiente toro o la mocasín ( véase Cabeza de cobre) —, y lagartos —el geco o el temacuil —. La variedad de aves es extremadamente rica; algunos ejemplos son: agachadiza o agachona, carbonero, cardenal, reyezuelo y verdín.
El quetzal, con su esplendorosoplumaje, es el ave nacional.
2.5 Temas medioambientales
Gran parte de la rica biodiversidad de Guatemala se encuentra en sus bosques tropicales.
El país alberga gran cantidad de especies endémicas, pero muchas estánamenazadas debido a la pérdida de hábitat y el cambio global.
Todos los años desaparece un 1,14% de los bosques del país, en parte como consecuencia de actividadesagrícolas y para la obtención de combustible.
En 1996, la producción de leña en Guatemala fue la más elevada de Centroamérica.
Cerca del 30,8% (2007) de la tierra de Guatemala está protegida como área natural.
Se pueden mencionar: la Reserva de la Biosfera Maya, una zona protegida de selvalluviosa tropical y humedales en la región de Petén, que ha sufrido una deforestación extensiva, y la Reserva de la Biosfera de la Sierra de las Minas, además de numerososparques nacionales como El Quetzal, Lacandón o Machaquilá, entre otros.
Muchos agricultores locales practican la agricultura de tala y quema, un sistema tradicional quedaña el suelo y permite la práctica agrícola durante un número limitado de años.
Numerosos grupos ecologistas, tanto locales como internacionales, están buscando lamanera de salvar este valioso territorio antes de que sea totalmente deforestado.
Guatemala es miembro de tratados internacionales relativos a biodiversidad, cambio climático, especies en peligro de extinción y humedales (Convención de Ramsar).
3 POBLACIÓN
Celebraciones navideñas en GuatemalaDurante la antigua civilización maya, en Guatemala se desarrollaron ricas tradiciones culturales que continuaron en el periodo dedominación de los Imperios azteca y español.
Esta danza de máscaras, ejecutada en Navidad en el pueblo de Chichicastenango, esuna manifestación de la mezcla de tradiciones mayas y cristianas.Arvind Garg.
»
↓↓↓ APERÇU DU DOCUMENT ↓↓↓
Liens utiles
- Albania (república) - geografía.
- Palau (república) - geografía.
- San Marino (república) - geografía.
- República Checa - geografía.
- Moldavia (república) - geografía.