Catégorie : Langues
-
Concordancia - lengua y litteratura.
ella’ es gratificante. Existen casos de discordancia entre el sujeto y el núcleo del predicado producidas de forma intencionada al utilizar un plural de modestia: Nosotros opinamos ... (yo opino ) o un plural mayestático: Nos, el Rey, ordenamos...; para mostrar cercanía o afecto: ¿Cómo estamos hoy de ánimo ?; sorpresa o ironía ante una persona o cosa : ¿Esas tenemos?; para diluir la responsabilidad de una persona amparándose en la pluralidad de un grupo inexistente: La hemos fastidiado; o...
-
Oraciones adjetivas o de relativo - lengua y litteratura.
Especificativas : Delimitan la extensión del sustantivo que es su antecedente. No puede prescindirse de ellas porque se perdería información necesaria para la correcta comprensión de la oración. En: Las mujeres ‘que vinieron ayer’ son enfermeras, la proposición adjetiva, que vinieron ayer, restringe el significado del sustantivo mujeres, que, de referirse de forma genérica a todas las personas del sexo femenino del mundo, pasa a indicar un número limitado de ellas, especificando que sólo l...
-
Oraciones adverbiales o circunstanciales - lengua y litteratura.
Las oraciones subordinadas comparativas son las oraciones según el criterio lógico-semántico de la comparación cuantitativa o cualitativa: Mi libro es igual que el tuyo; Sergio tiene más lápices que Carlos. Desde el punto de vista semántico, este tipo de subordinadas complementa al elemento correlativo que la anuncia en la principal. Sólo serán adverbiales si este elemento es un adjetivo o un adverbio: Sergio estudia tanto como Carlos; Daniel es más feo que Carlos. Las oraciones adverbiales...
-
Oraciones sustantivas o completivas - lengua y litteratura.
Complemento de un adjetivo: precedidas por las preposiciones a, de, con y por : Estamos encantados ‘de que logres tus objetivos’; me siento satisfecho ‘con que vengas’. Complemento de un adverbio: Me encuentro lejos ‘de quienes me quieren’, estamos cerca ‘de lo que aspiramos’. 4 ANÁLISIS DE UNA ORACIÓN SUSTANTIVA La oración sustantiva se convierte en un sintagma nominal para transformar la oración compuesta en una simple y poder diferenciar la función sintáctica que realiza: Me interesa q...
-
Literatura española - lengua y litteratura.
Antonio de Nebrija, autor de la Gramática de la lengua castellana (1492). En este periodo cobró también forma definitiva la novela de caballerías española más famosa e imitada, el Amadís de Gaula (1508), publicándose posteriormente muchas novelas de caballerías a semejanza suya. Destacan en esta época otros nombres como Alfonso Martínez de Toledo, Arcipreste de Talavera, autor del Corbacho ; Diego de San Pedro y su Cárcel de amor, o el cronista Hernando del Pulgar. La Celestina o Tragic...
-
Lengua latina - lengua y litteratura.
4 LATÍN MEDIEVAL Durante la edad media, en Europa occidental las cartas se escribían en latín. Se denomina latín medieval o bajo latín a la lengua latina que se usa en este periodo. Era unalengua viva incluso para la gente no instruida y que no lo hablaba, porque era la lengua empleada por la Iglesia tanto en el culto diario como en los escritos. No obstantesufrió muchos cambios: la sintaxis se simplificó, se adoptaron numerosos neologismos de orígenes diversos y muchas palabras cambiaron de si...
-
Lenguaje - lengua y litteratura.
Randy Snyder/AP/Wide World Photos Aunque muchos de los órganos humanos de la fonación tienen otras funciones (como la de comer), están perfectamente dispuestos para el habla, por lo que el lenguajehumano aparece como el mejor sistema de comunicación entre los seres vivos. En el acto de hablar, una corriente de aire sale de los pulmones y se ve modificada por lavibración o no de las cuerdas vocales (después de pasar por la laringe), por el movimiento de la lengua, el paladar y los labios. Las per...
-
Escritura - lengua y litteratura.
imprescindibles, que se puede conseguir si se agrupan en uno solo todas las palabras de significado parecido, o en emplear el mismo signo para palabras distintas, pero aunasí, este sistema necesita unos quinientos o seiscientos signos. Además, la ambigüedad es mucha, a menos que se empleen indicadores, lo que significa sacrificar suventaja principal, que consiste en tener menos signos por cada realización. Por otro lado, el número de signos que precisa un sistema silábico puro pocas veces supera...
-
-
Ortografía - lengua y litteratura.
cohesión que fija una norma escrita única en las lenguas comunes a países diferentes. Véase también Diccionario. Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993--2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
-
Diptongos, triptongos e hiatos - lengua y litteratura.
Cuando la vocal cerrada no lleva acento de intensidad actualmente, pero la palabra de la cual deriva sí lo llevaba, o por otras razones de carácter etimológico: criar o piar, que proceden de los términos latinos creare y pipare, respectivamente. Si se sigue una tradición etimológica, generalmente latina: cruel, trienio. En algunos adjetivos terminados en -uoso: presuntuoso, fastuoso. En los verbos terminados en -uir, aunque en la lengua escrita no se ponga tilde en el infinitivo ni e...
-
Puntuación - lengua y litteratura.
Sirve para separar las dos partes de una palabra compuesta que aún no está gramaticalizada en la lengua, como por ejemplo chino-estadounidense. Se emplea en la escritura para separar las sílabas de una palabra que no caben en una misma línea, aunque los medios electrónicos de impresión resuelven este problema porprocedimientos automáticos. 10 EL GUIÓN LARGO O RAYA (—) Es un signo tipográfico algo más largo que el guión convencional que sirve para encerrar una información adicional dentro de u...
-
Libro - lengua y litteratura.
antecedente directo de los actuales libros. El códice, que en un principio era utilizado por los griegos y los romanos para registros contables o como libro escolar, consistíaen un cuadernillo de hojas rayadas hechas de madera cubierta de cera, de modo que se podía escribir sobre él con algo afilado y borrarlo después, si era necesario. Entrelas tabletas de madera se insertaban, a veces, hojas adicionales de pergamino. Con el tiempo, fue aumentando la proporción de papiro o, posteriormente, perg...
-
Acento - lengua y litteratura.
llanas, se convierten en llanas o esdrújulas al formar su plural: cartón/cartones, orden/órdenes. Como excepciones a la regla anterior, cambian al pasar al plural la sílaba acentuada régimen/regímenes o carácter/caracteres, porque, como se ha señalado antes, el español no tiene palabras simples sobresdrújulas. Ciertos términos admiten dos tipos de acentuación : atmosfera/ atmósfera, cantiga/cántiga, coctel/cóctel, meteoro/metéoro, uno de los cuales suele ser frecuente en textos escritos d...
-
Lengua española - lengua y litteratura.
inventario de las raíces griegas para crear palabras, como, por ejemplo, telemática, de reciente creación, o helicóptero. Entre los siglos III y VI entraron los germanismos, en su mayor parte a través del latín por su contacto, entre los siglos III y V, con pueblos bárbaros muy romanizados.Forman parte de este cuerpo léxico guerra, heraldo, robar, ganar, guiar, guisa (compárese con la raíz germánica de wais y way), guarecer y burgo, que significaba ‘castillo’ y después pasó a ser sinón...
-
Español de América - lengua y litteratura.
Por otra parte, en algunas ocasiones el conquistador español se negó a aceptar el indigenismo y llamó con voces hispánicas a plantas y animales propios de América, aunsin que realmente correspondiese a la especie; así, es posible observar cosas como lagarto ‘caimán’, tigre ‘jaguar’, león ‘puma’, pavo ‘guajolote’. Pero, aparte de lo anterior, se deben mencionar los llamados americanismos semánticos, es decir, palabras que en América aluden a otros significados que en Europa y, en el cas...
-
Lenguas aborígenes de Hispanoamérica - lengua y litteratura.
ni-k-on-ita-s : ‘yo lo veré allá’. Los morfemas constituyentes de la palabra significan: ni- : 1ª persona singular-k- : a él, lo-on- : allá-ita- : raíz verbal ver -s : futuro El náhuatl huasteca es prefijador y sufijador. 3 QUECHUA jamu-wa-rqa-nki-chu : ‘¿viniste por mí?’ Los morfemas constituyentes de la palabra significan: jamu : raíz verbal venir -wa- : tú me, tú a mí-rqa- : pasado simple-nki- : 2ª persona singular-chu : interrogativo El quechua es sufijador. 4 AIMARA uta-ja-nka-sk-t-wa...
-
-
Boer War - history.
On January 10, 1900, the British general Frederick S. Roberts was sent to replace Buller as commander in chief. (Buller, however, remained to fight throughout the war.)Early in February, Roberts ordered the British commander John D. P. French north to relieve the city of Kimberley; French’s objective was attained four days later.Simultaneously, Roberts undertook a northeastward march from Cape Colony into the Orange Free State. Attacked by the Afrikaner general Piet Cronje on February 27,Roberts...
-
Idi Amin - history.
moderate his policies, the rulers of other African states elected him chair of the Organization of African Unity for a one-year term in 1975. In 1976 Palestinian and West German terrorists hijacked an Air France plane with a large number of Israeli passengers, and Amin allowed them to land at Entebbe Airportand use it as a base. An Israeli commando raid successfully rescued more than 100 hostages; three hostages, all of the terrorists, an Israeli commander, and 20 to 40Ugandan soldiers were kill...
-
Algerian War of Independence - history.
In September 1956 the ALN stepped up guerrilla warfare within Algiers itself. Over the following months, Algerian civilians planted bombs in French cafés and public places,which significantly increased French civilian casualties. The French authorities arrested and tortured large numbers of guerrilla suspects, many of whom died underinterrogation. Ultimately, French forces tracked down most of the guerrillas, ending the so-called Battle of Algiers in the summer of 1957. The losses suffered by th...
-
Aksum - history.
IV RELIGION Little is known about Aksumite religion before the conversion of King Ezana to Christianity. The names of some of the gods who were worshipped have survived. The chiefgod was Astar, associated with the Greek god Zeus. Mahrem was a war god, like the Greek god Ares, and a patron of the royal family. It is not known how the gods wereworshipped, though the remains of a number of religious buildings still exist. The largest such structure still standing is in Yeha. In these buildings, ar...