Catégorie : Langues
-
Demostrativos - lengua y litteratura.
Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993--2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
-
Indefinidos - lengua y litteratura.
Mismo es un identificador: era el mismo plan de todos los años, que queda intensificado cuando aparece con pronombres personales, nombres de personas o adverbios : yo mismo lo haré; era el mismísimo Juan; lo encontré allí mismo. Forma parte de locuciones adverbiales: lo hice del mismo modo. El indefinido propio, sinónimo de mismo, tiene un uso muy limitado en nuestros días : el propio Luis; hizo lo propio. Ante un sustantivo presenta un valor enfático : Me lo dijo en mi propia cara....
-
Benito Pérez Galdós - lengua y litteratura.
entre un profesor krausista y su superficial y taimado alumno; en Tormento (1884) la protagonista es engañada y seducida por un sacerdote disoluto y la recoge un indiano enriquecido aunque no se casa con ella; en Miau (1888) describe las penalidades de un cesante progresista durante un gobierno conservador, y el infierno de la burocracia; la usura aparece tratada en Torquemada en la hoguera (1889) en la que se narra la ascensión social de un usurero que acaba convertido en senador; el tema...
-
Fiódor Mijáilovich Dostoievski - lengua y litteratura.
En Crimen y castigo, probablemente su mejor novela, un estudiante pobre, Raskolnikov, asesina y roba a una vieja avara a la que considera un parásito, con el fin de destruir una vida que le parece miserable y salvar la de sus familiares, sumidos en la indigencia. Atormentado por su culpa y su aislamiento, termina por confesar y porredimirse espiritualmente. El tema principal de esta novela es un análisis sobre si un ser, que se ve como un individuo extraordinario, tiene derecho a quebrantar el...
-
Francisco de Quevedo y Villegas - lengua y litteratura.
último terceto: Su cuerpo dejara, no sin cuidadoSerán ceniza, mas tendrán sentidoPolvo serán, mas polvo enamorado El tema de la muerte y de la brevedad de la vida son una constante en su poesía metafísica, en la que de nuevo asoma la actitud estoica para aceptar la angustia queprovoca el Tiempo, que todo lo destruye, pues vida y muerte se confunden: Ayer se fue, mañana no ha llegadohoy se está yendo sin parar un punto.Soy un fue y un será y un es cansado. En Quevedo subyacen dos extremos, el mor...
-
Gabriel García Márquez - lengua y litteratura.
Otras obras narrativas son: El otoño del patriarca (1975), en torno al poder y la corrupción política; Crónica de una muerte anunciada (1981), historia de un asesinato cometido en una pequeña ciudad latinoamericana; El amor en los tiempos del cólera (1985), historia de amor que sigue las pautas clásicas del género pero con un trasfondo de sabia pasión, y El general en su laberinto (1989), narración ficticia de los últimos días de vida de Simón Bolívar, enfermo y despojado de su poder. Ga...
-
Jorge Luis Borges - lengua y litteratura.
verso que la prosa y más fácil recordar la versificación regular que el verso libre. El verso regular es, por decirlo de alguna manera, transportable; uno camina por la calle oviaja en un subterráneo al tiempo que compone y pule un soneto, porque la rima y la métrica poseen virtudes nemotécnicas”. Es, a partir de entonces, cuando empieza aescribir y publicar sus mejores colecciones de versos, El otro, el mismo (1964); Elogio de la sombra (1969); El oro de los tigres (1972); La rosa profun...
-
Versificación - lengua y litteratura.
5 PAUSAS Existen tres tipos de pausas métricas que, por lo general, deben coincidir con las gramaticales. La pausa mayor es la que se efectúa al final de la estrofa o de un periodoimportante de la misma. La pausa media se realiza en la mitad de estrofas simétricas como la octava y exige, por tanto, que el sentido sea completo. La pausa menorseñala el final del verso o de cada hemistiquio (cesura) cuando los versos son compuestos. Si existe encabalgamiento, es decir, el sentido de un verso se co...
-
-
Cuento - lengua y litteratura.
El campesino y la serpienteEl campesino y la serpiente es uno de los grabados del francés Gustave Doré que sirvió para ilustrar las Fábulas de La Fontaine, en laedición del año 1867.Chris Hellier/Corbis En obras como Las mil y una noches , el Decamerón y el Heptamerón se reafirma el significado de la palabra ‘cuento’ desde el punto de vista etimológico: computum , cómputo. Un cuento sucede a otro en un proceso acumulativo que difiere la llegada de la muerte ( Las mil y una noches ) o evita...
-
Cuento hispanoamericano - lengua y litteratura.
Rodríguez, y otros. Pero, sin duda, los dos grandes maestros asociados al posmodernismo son el argentino Leopoldo Lugones y el uruguayo Horacio Quiroga. Posteriores aellos y vinculados en mayor o menor grado a las tendencias de vanguardia, aparecerán los argentinos Macedonio Fernández y Roberto Arlt, el guatemalteco Rafael ArévaloMartínez, el uruguayo Felisberto Hernández y el ecuatoriano Pablo Palacio. En la vertiente opuesta, neorrealista, criollista o indigenista, pueden mencionarse el peruan...
-
Novela - lengua y litteratura.
La escritora inglesa Jane Austen fue autora de numerosas novelas que se centran en la clase media de su país. En obras como Orgulloy prejuicio (1813), quedó de manifiesto su atenta percepción de los pequeños detalles con los que ilustraba la vida cotidiana de suspersonajes. Ha pasado a la posteridad por su profunda comprensión de los sentimientos y por la brillantez e ingenio de su estilodescriptivo.The New York Public Library Las diversas categorías de novela aparecidas durante el siglo XVIII n...
-
Texto dramático - lengua y litteratura.
Esquilo introdujo el segundo actor y Sófocles aumentó el número a tres. Otro cambio decisivo en el texto se dio en Roma, donde Livio Andrónico suprimió el coro. Máscaras de la Commedia dell'arteLas máscaras que vemos en este cuadro cubren la mitad del rostro y eran utilizadas por los actores de la Commedia dell’arte, formateatral italiana muy popular durante el siglo XVI en la que los personajes y sus caracterizaciones eran muy exagerados.Scala/Art Resource, NY Lejos de aquella experiencia, la l...
-
Figuras retóricas - lengua y litteratura.
entonación marca el énfasis de la lítotes. Después de una enumeración de esfuerzos y actividades realizadas, el emisor pregunta: “¿Te parece poco?”, con lo que seaproxima a la ironía. 2.7 Metonimia y sinécdoque Uso de una palabra o frase por otra con la que tiene una relación de contigüidad, como el efecto por la causa (la “dolorosa” , por la cuenta que hay que pagar), lo concreto por lo abstracto (“unos nacen con estrella...”), el instrumento por la persona que lo utiliza (“una de las mejores...
-
Principales autores y obras del Siglo de Oro español.
No hay burlas con el amor¿Cuál es la mayor perfección? Francisco Rojas Zorrilla (1607-1648) Del rey abajo ningunoEl cobrador más honradoGarcía del CastañarDonde hay agravios no hay celosEl mejor amigo, el muerto Agustín Moreto (1618-1669) San Franco de SenaLos jueces de CastillaEl valiente justicieroEl lindo don DiegoEl desdén con el desdén Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993--2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
-
Principales autores y obras de la literatura española de los siglos XVIII y XIX.
Gertrudis Gómez de Avellaneda(1814-1873) Saúl (1849)Baltasar (1858) José Zorrilla (1817-1893) El puñal del godo (1843) Don Juan Tenorio (1844) Más vale llegar a tiempo que rondar un año(1845)El rey loco (1847) La creación y el diluvio universal (1848) Traidor, inconfeso y mártir (1849) Poesía española de los siglos XVIII y XIXAUTOR OBRA Nicolás Fernández de Moratín(1737-1780) La Diana o el arte de la caza (1765) Las naves de Cortés destruidas (1765) José Cadalso (1741-1782) Ocios de juv...
-
Principales autores y obras de la literatura española de la primera mitad del siglo XX.
Miguel Unamuno (1864-1936) Paz en la guerra (1897) Niebla (1914) La tía Tula (1933) San Manuel Bueno, mártir (1933) Ramón María del Valle-Inclán(1866-1936) Flor de santidad (1904) Sonatas (1902-1905) Los cruzados de la causa (1908) El resplandor de la hoguera (1909) Gerifaltes de antaño (1909) Tirano Banderas (1926) El ruedo ibérico (1927-1932) Pío Baroja (1872-1956) Vidas sombrías (1900) La casa de Aizgorri (1900) El mayorazgo de Labraz (1903) Zalacaín el aventurero (1909) La bus...
-
-
Literatura hispanoamericana - lengua y litteratura.
mexicano José Joaquín Fernández de Lizardi. En ella, las aventuras de su protagonista enmarcan numerosas vistas panorámicas de la vida colonial, que contienen veladascríticas a la sociedad. La literatura y la política estuvieron íntimamente relacionadas durante este periodo en que los escritores asumieron actitudes similares a las de lostribunos republicanos de la antigua Roma. Desde sus inicios dan claras muestras de su preocupación por destacar los aspectos costumbristas de la realidad, así co...
-
Poesía - lengua y litteratura.
poesía. Ejemplos como Gabriel Miró (“Comienza el color en la raya del mar. Amanece en las aguas un huerto de granados, de naranjos, de cidros”, Años y leguas ), Luis Martín Santos en Tiempo de silencio, Julio Cortázar en Rayuela, José Lezama Lima o el propio Cabrera Infante, bastarían para demostrar que cuando la prosa es buena no se aparta del quehacer poético en sentido amplio. 4 TIPOS DE POESÍA La condensación, una marcada tendencia al uso de imágenes y un fuerte componente emotivo y se...
-
Entonación (lenguaje) - lengua y litteratura.
La entonación permite caracterizar y determinar los distintos tipos de textos y de unidades lingüísticas que se dan en la comunicación: textos enunciativos, interrogativos yexclamativos. 3 FUNCIÓN DE LA ENTONACIÓN Varias son las funciones que realiza la entonación: función distintiva, la entonación permite distinguir el significado oracional: Saldrá ¿Saldrá? ¡Saldrá!; función integradora, la entonación integra las palabras que forman la oración en una unidad significativa: El niño estudia la...
-
Oración (gramática) - lengua y litteratura.
de probabilidad. a) Enunciativas, también llamadas declarativas o aseverativas, expresan la conformidad o disconformidad lógica del sujeto con el predicado. Se caracterizan por la ausenciade recursos lingüísticos específicos y por el uso del modo indicativo; pueden ser afirmativas, si enuncian la conformidad objetiva del sujeto con el predicado: La casa es blanca; Daniel estudia; o negativas si enuncian la disconformidad objetiva del sujeto con el predicado: La casa no es blanca; Daniel no es...